EL RACISMO CIENTÍFICO

                                      

El llamado racismo científico, o mejor, racismo seudocientífico, es un proceso bastante reciente pues tuvo  su origen en la Ilustración francesa, encontró  su mayor difusión en los países nórdicos de Europa y en Estados Unidos,  fue considerado correcto hasta después de la Segunda Guerra Mundial y,  entonces,  se negó la misma existencia de  razas humanas.

La  superioridad de la raza blanca situó a los negros solo un poco por encima de los chimpancés y los gorilas, con ello se  justificó el colonialismo del siglo XIX. En la misma época surgió también  el darwinismo social según el cual sobreviven los grupos  mejor dotados y   se creyó que se podían determinar las condiciones morales de los humanos, a partir del estudio de la morfología craneal.

Carlos Linneo describió a los europeos como blancos, de cabellos claros y abundantes y tenían la predilección de ser gobernados por leyes. Los negros, en cambio, tendrían los cabellos ensortijados, la nariz ancha, además serían astutos, perezosos y preferirían  ser gobernados de manera  arbitraria.

España quedó al margen de esta ideología. Ya  José Acosta, naturalista  español del siglo XVI, decía que la inteligencia tenía que ver más con la crianza que con las características morfológicas del cráneo.  La raza para los españoles tenía más bien un sentido cultural.

Los colones ingleses, y después las autoridades norteamericanas, practicaron un colonialismo excluyente que no generó ni el mestizaje ni la integración y produjo el exterminio de los indios. Los franceses solo admitieron  en los censos de población a los nacidos de padres franceses y  a los nacidos en Francia, no reconocían a la población indígena. En cambio, en el Imperio español el indio fue considerado desde el primer momento como hombre libre y poseedor del derecho de  propiedad.

En Estados Unidos hasta 1924 no se aprobó la ciudadanía americana por lo que  los indios no tenían la protección del Estado. Cuando en 1848 terminó la guerra contra Méjico se les  concedió la ciudadanía estadounidense  a los mejicanos que vivían en los territorios  anexionados, pero  un año antes se había expulsado a los indios que vivían al este del Misisipi,  empujándolos  hacia el oeste. No fue una operación de guerra sino una operación de limpieza, o mas bien una cacería, tratándolos más como animales que como humanos.  Australia tampoco reconoció a los aborígenes hasta 1867 y se les negó  la propiedad de las tierras de sus antepasados.

          Enrique Gómez Gonzalvo, 17-12-2022, Referencia 432


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s