HISTORIA DEL HAMBRE EN EL MUNDO

HambreEl hambre ha sido la compañera de la humanidad desde que el hombre apareció sobre la tierra. Otros “compañeros” han sido la guerra, los desastres de la naturaleza como terremotos, inundaciones, epidemias, etc. y las enfermedades sobre todo el cólera y la peste.

Hace 10.000 años el hombre aprendió a cultivar la tierra y a domesticar los animales, pasando de ser recolector y cazador a agricultor y ganadero. Se dio entonces un paso gigantesco hacia el objetivo de producir alimentos.
A pesar de ello la alimentación siguió siendo la gran preocupación del hombre, salvo para una minoría.
REVOLUCION INDUSTRIAL. En la segunda mitad del siglo XVIII, en Gran Bretaña se produjo un fenómeno que se conoce con el nombre de Revolución industrial y que permitió el desarrolló del capitalismo y del comercio internacional.
Consistió en que el desarrollo de nuevas tecnologías permitió aumentar la producción con menos mano de obra y facilitar el transporte de mercancías. Como consecuencia se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades y el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial.
La revolución industrial y el capitalismo desde Inglaterra se extendieron rápidamente a los a los países del Norte de Europa y América
Los países del Sur de Europa se subieron más tarde al tren de la industrialización: unos, como Italia en la posguerra y otros, como España y Portugal, ya en los años sesenta y setenta.
Recientemente varios países asiáticos están alcanzando rentas por habitante cercanas a las de los países desarrollados, como Taiwán, Singapur, Malasia y Corea del Sur.
Solamente aquellas regiones del mundo que no han aceptado el capitalismo y se mantienen con economías agrarias, su nivel de vida está cercano a la mera subsistencia, es decir, algo mejor de cómo vivían todos los habitantes del planeta hace 200 ó 300 años
No obstante, los beneficios de la R.I. para la población en general tardarían en llegar. Aunque las condiciones de vida de los campesinos eran muy precarias, tampoco mejoraron mucho con la llegada a las ciudades. Jornadas de trabajo de 14 horas diarias, salarios miserables y carentes de protección legal frente a los dueños de las fábricas.
Esta situación produjo un enfrentamiento entre los propietarios de las fábricas y los trabajadores que se conoce con el nombre de la cuestión social. Para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, negociando a veces o con huelgas u otros medios de presión surgieron los sindicatos. Aquellos sindicalistas era heroicos, no teniendo nada que ver con los sindicatos burócratas y corruptos de la España actual.
La Iglesia Católica, a través del papa León XIII y su encíclica Rerum Novarum, también condenó las malas condiciones y el abuso contra los trabajadores.
Surgieron nuevas corrientes de pensamiento para mejorar las condiciones de la humanidad, el Socialismo y el Comunismo, que se podrían en marcha en algunos países, pero fracasaron estrepitosamente.
Sin embargo todavía 800 millones de personas pasan hambre.
Enrique GOMEZ GONZALVO, Julio 2015


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s