PACIENTE EN FASE TERMINAL

 

Fase terminalHasta hace relativamente pocos años cuando se detectaba a un paciente una grave enfermedad, generalmente cáncer,  se producía lo que podríamos llamar “la conspiración del silencio.” Era un pacto entre el médico, los familiares y amigos para no informar al paciente  de su enfermedad.  Si el enfermo preguntaba  al médico, se le despachaba con una palmadita en la espalda, una sonrisa falsa y dos frases de falsa esperanza. Todo se hacía con el propósito de que no sufriera al conocer la proximidad del fatal desenlace. Al agravarse la enfermedad, el paciente se iba dando cuenta de la situación, pero el afectado no hacía preguntas porque conocía la respuesta.

En la actualidad, la actitud del médico y de la familia es distinta.  Es necesario: No mentir  al enfermo, no se puede engañar al paciente siempre que quiera saber la verdad. Tampoco es necesario decir toda la verdad, se puede  llegar  hasta dónde  el enfermo  quiere sabe. Siempre dejar un margen de esperanza,la evolución de una enfermedad, a veces es impredecible.

El  enfermo, cuando recibe el diagnóstico  de una enfermedad incurable pasa por las siguientes fases:

1-Negación: esto no puede ser verdad, piensa.

2-Irritabilidad ¿Cómo ha podido sucederme a mí?  A veces se enojan con el propio médico porque piensa que su asistencia no ha sido la correcta.

3 Pacto. Parece estar en paz, pero en realidad, hace promesas de portarse bien,  de no fumar o se dirige a curanderos o a seres superiores, siempre  buscando el milagro.

4-Depresión. No se le debe  decir al paciente que no esté triste y darle falsas esperanzas.

5-Aceptación. Sienten paz, tranquilidad y que su vida se va acabando. Debido a la fatiga y a la debilidad, tienen periodos progresivos de sueño, comienzan a comunicarse de forma no verbal, quieren descansar y que no se les moleste. A veces entran en coma y mueren.

No todos pacientes alcanzan esta etapa de paz total, algunos terminan enfadados y luchando hasta el fina. A veces se vuelven cada vez molestos, haciendo la vida intolerable a  familiares y  cuidadores, por lo que requieren sedación.

Desde hace no muchos años, cuando la muerte se prevé muy próxima y si el sufrimiento físico o psicológico del enfermo es intenso, se procede a practicar lo que recibe el nombre de sedación terminal, que consiste en la administración de fármacos  para reducir intensamente el nivel de conciencia del enfermo, siempre con la autorización del paciente  o de sus familiares más directos.

La sedación terminal es diferente  a la eutanasia. El debate sobre la eutanasia no es un debate médico, es fundamentalmente un debate cultural, social y moral. Lo que está en discusión es la libertad de la persona para decidir si quiere seguir sufriendo o prefiere evitar el dolor acelerando la muerte prevista. Actualmente esa legalizada en casos muy concretos desde 2002 en Holanda Bélgica y Luxemburgo. En Suiza además de la eutanasia se permiten suicidios asistidos en el hospital de Lausana. En Bélgica una muerte de cada 60 se produce por eutanasia.

¡Salud y larga vida de buena calidad a todos mil lectores!

Enrique Gómez Gonzalvo, 16-12-2018 Referencia 73