EL MESTIZAJE EN AMÉRICA

Don Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España, dijo   “los indios son gente como cualquier otra”, es decir, son gente con las que uno se puede casar, matrimoniar, relacionarse, establecer vínculos, etc. Esto ocurría en 1535, mientras que en el imperio británico los matrimonios mixtos estuvieron prohibidos  hasta el siglo XIX porque la  superioridad del hombre blanco respecto al indígena nadie la ponía en duda.

El mestizaje es lo que caracteriza y define al más grande imperio cristiano que ha existido en  extensión y en duración. Esta ha sido, por nuestro catolicismo o por la herencia de Roma,  nuestra marca de identidad. El Imperio  se movió  por intereses políticos, económicos y religiosos, pero al contrario de lo que ocurrió con el Imperio británico, el francés y no digamos del  nazi, no hubo prejuicios raciales.  Isabel la Católica fue la primera persona que se preocupó por los derechos de los indios, determinó que seguirían siendo los propietarios de las tierras que les pertenecían con anterioridad a la llegada de los españoles y dictó un decreto prohibiendo la esclavitud.

La nobleza española no negó la nobleza indígena, la aceptó como tal.  Lo atestigua un cuadro del museo del Perú que  ahora se expone en el museo del Prado.  Martín de Loyola,  perteneciente a una rica familia de Azpeitia y sobrino de San Ignacio de Loyola, casado con la princesa inca Beatriz. El mismo Hernán Cortés tuvo un hijo mestizo, al que adoraba, mientras que  Thomas Jefferson, Presidente de Estados Unidos y  autor de la Declaración de Independencia,  vendió a sus hijos mestizos.

Nunca hubo un genocidio indígena en la América hispana. Cuando llegaron los españoles había 12 millones de habitantes y cuando se marcharon, los indígenas eran 16,  además de la numerosísima población  criolla fruto del mestizaje.  Todo  ello a pesar de la terrible mortandad que provocaron los gérmenes patógenos transportados inadvertidamente desde España. Así se crearon ciudades mayores de 100.000 habitantes, que no existían en la Península, como Ciudad de Méjico o Veracruz. ¿Cuántos indígenas han quedado en lo que hoy son los Estados Unidos? ¿Qué huella hay en el sudeste asiático de la presencia francesa? No hubo  en ninguna parte ni mestizaje de sangre ni mestizaje cultural.

El imperialismo ingles no pudo crecer más de las 13 colonias porque no fueron capaces de relacionarse y establecer    vínculos de todo tipo  con las poblaciones indígenas, que no eran blancos ni cristianos como ellos y  el Imperio español perduró 300 años.

      Enrique Gómez Gonzalvo,  29-04-2023, Referencia 676


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s