LA  LIBERTAD

 

 

                                                  

En 1920, Fernando de los Ríos, como miembro de la Comisión ejecutiva del PSOE viajó a la URSS a estudiar la posibilidad de su partido de afiliarse a la Internacional comunista. Allí se vio con Lenin. Preguntado por el socialista español sobre cuándo traería el régimen bolchevique la libertad para los ciudadanos, el dictador soviético le contestó al más puro estilo gallego  “¿Libertad para qué?

 

La libertad  entendida como  la facultad de obrar según su voluntad, respetando la ley y el derecho ajeno, es la principal exigencia de la derecha y lo que más  la diferencia de la izquierda.  A diferencia de la igualdad  que nos ha sido negada  por la divinidad,  y cada uno de nosotros es radicalmente diferente a todos los demás, la libertad es consustancial con la naturaleza humana

La libertad es la idea fuerte del liberalismo y obviamente ha de ser individual. No existen las “libertades colectivas” ni “la libertad de los pueblos”, que solo sirven para encubrir procesos nacionalistas  y totalitarios.

El Estado debe garantizar la libertad individual, sin embargo son muchos los ciudadanos que tienen miedo la libertad.  Milton  Friedman decía que se debe a la ancestral creencia en que los seres humanos somos fundamentalmente malvados  y piensan  que nuestra libertad debe ser recortada por el poder. Son los que creen  en el orden impuesto, en el poder disciplinario del Estado, en la necesidad  que algún iluminado lo organice todo desde el gobierno e imponga reglas rígidas que eviten el desmadre y el caos. De ahí también que   los intervencionistas  pasen por buenos  porque se ocupan “de las necesidades de la gente”.

Para los liberales el Estado es un mal necesario  porque tiende a inmiscuirse en nuestras vidas limitando nuestra libertad, pero es necesario porque, al tener la exclusiva de la violencia,  hace que la ley se cumpla, lo contrario sería  la barbarie, la ausencia de civilización.

La izquierda también habla de libertad, pero para ella la libertad es la ausencia de dominación o explotación del hombre por el hombre, aunque  en el fondo  piense como Lenin.

 

 La libertad está íntimamente relacionada con la propiedad: la propiedad del cuerpo de uno, del trabajo de uno, del salario de uno,  esa propiedad es  sagrada y esa libertad de usar tu propiedad, que eres tú mismo, no te la puede quitar ni dios.

La propiedad es  la gran diferencia entre el liberalismo y el comunismo. La libertad  y la propiedad han sido  el motor de la historia del hombre, pero    los regímenes  que se califican así mismo de izquierda han tendido a construir estados totalitarios o al menos autoritarios, olvidando el respeto a la libertad y han sido apoyados por los que tienen miedo a la libertad.

Enrique  Gómez Gonzalvo, 11-12-2022, Referencia 346

.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s