En la Edad Media la sociedad estaba dividida en estamentos que venían determinados por la cuna. Eran la nobleza, el clero y el pueblo llano. En la nobleza, después de la realeza, estaban los marqueses, duques y condes, propietarios de grandes extensiones de terreno. Después venían los caballeros que no poseían tierras a su nombre, pero disponían de armas, caballo y armadura y su función consistía en proteger a lo nobles y los territorios ocupados por los campesinos.
En el estamento religioso detrás de los cardenale y obispos estaban los sacerdotes y monjes, la mayoría de ellos en los monasterior. Su lbor consistía en trabajar , orar, estudiar y preservar el conocimiento en las áreas de la cultura y la tradición. Tenían a su disposición pergaminos y libros asntiguos que estudiaban e interpretaban para los demás. Sus estudios les permitían llevar a cabo tareas en relación con l salud de la sociedad, pñreparando medicinas y curas
Finalmente estaba el pueblo llano constituido por los artesanos y la servidumbre, llamada así porque para obtener lo necesario para vivir debían sufrir, pues habían nacido para eso. Eran los encargados de suministrar los bienes que los demás estamentos necesitaban para su subsistencia. Dependían de los nobles o de los monasterios y su libertad era limitada.
Los estamentos dependían del nacimiento. El matrimonio entre miembros de los distintos estratos sociales estaba mal visto y era excepcional. Solamente en circunstancias my especiales se podía cambiar de estamento, por ejemplo, un monarca podía decretar que un soldado pasara a formar parte de la nobleza como reconocimiento a sus servicios militares.
A partir del siglo XI las ciudades empezaron a crecer. El siervo o esclavo que quería ser libre y conseguía escapar del campo, se refugiaba en el burgo o ciudad donde había gente libre que pensaba como él y donde había más libertad tanto para hacer el bien como para hacer el mal. La riqueza allí no era la tierra, era la artesanía y el comercio, el dinero metálico empezaba a aparecer y más tarde se desarrollaría la banca. Este nuevo grupo social será la base de la clase media o burguesía y crecerá, junto con las ciudades, sobre todo a partir del siglo XIII. Los señores y los nobles seguirán mandando, pero las ciudades irán creciendo y los habitantes de los burgos, lentamente, con métodos pacíficos, irán tomando el poder. En la clase alta continuarán los que tenían elevado poder adquisitivo y generalmente mayor nivel formativo y educativo. En la clase baja los que tenían escasas posibilidades de contar con vivienda en propiedad o participar de los medios de producción.
Marx decía en el Manifiesto comunista que “toda la historia de la humanidad ha sido, hasta la fecha, la historia de la lucha de clases”, pero es que confundió los estamentos con las clases sociales. De los primeros no se puede salir, de clase social se puede cambiar por el trabajo y la inteligencia si acompaña la suerte.
La sociedad sin clases que han creado los regímenes comunistas es una sociedad inmóvil en la que no hay ricos porque todos son pobres. Pretendiendo crear el paraíso en la tierra lo que crearon en todas partes fue lo más parecido al infierno.
Esa sociedad lleva consigo el rechazo al mérito, al que destaca, al más alto de la clase. El profesor Amando de la Torre dice que este rechazo viene del sermón de la Montaña. Fue cuando Jesús dijo aquello de bienaventurados los pobres de espíritu porque de ellos es el reino de los cielos, los últimos serán los primeros y cosas así.
La diferencia del sermón de la Montaña con el Manifiesto comunista es que allí hay odio al más acá, a este valle de lágrimas del que se espera salir para ir al cielo. El odio y el resentimiento del Manifiesto es a toda una clase social, la burguesía.
Si la igualdad no es posible (alguien dijo que los hombres nacen iguales, pero es la última vez que lo son) lo que si ha de haber es igualdad de oportunidades. No se puede objetar ningún tipo de desigualdad que dependa del talento o del esfuerzo, siempre que se hayan evitado los privilegios y las discriminaciones.
Actualmente la sociedad ha cambiado tanto que la clase media representa el 70-80 % de la sociedad.
Enrique Gómez Gonzalvo, 4-12-2022, Referencia 622