LA UTOPÍA Y RELATOS UTÓPICOS

                        

La utopía es un relato literario que describe  un mundo futuro ideal siendo consciente el autor  de las dificultades o la  imposibilidad de llegar a él,  pues no oculta que  las sociedades utópicas no son de este mundo. Son textos eminentemente literarios, narrativos,  ficticios y sobre todo felices, situados en lugares  alejados e idílicos.

 Charles Fourier describe así la sociedad utópica  en su obra La Basilala: “Mil hombres, o el número que se desee, de todos los oficios y profesiones, habitan una tierra suficiente para alimentarlos. Se ponen de acuerdo entre ellos en que todo será común. Todos juntos cultivan las tierras, recogen y almacenan las cosechas y las frutas en un mismo almacén. En el intervalo de estas operaciones, cada uno trabaja en su profesión particular. Hay un número suficiente de obreros, tanto para manipular y preparar los productos de la tierra como para fabricar  muebles y utensilios de distinto tipo. Aunque todo sea común, nada se prodiga, porque nadie tiene interés en coger más de lo necesario cuando está seguro de encontrarlo siempre porque ¿qué haría con lo superfluo en un lugar donde nada falta?”

Aunque el término utopía fue inventado por Tomas Moro, mucho antes que él la  utopía ya existía en los mitos  griegos de Homero, en La República de Platón, en  San Agustín, etc. El dominico Campanella, el abate de Saint-Pierre y otros muchos clérigos, filósofos, intelectuales o “iluminados” también  habían desarrollado    su “proyecto” para construir el paraíso en la tierra.

El anhelo de mundos perfectos y felices ha acompañado a los hombres desde tiempos inmemoriales y  la convicción de que los primeros hombres fueron más dichosos que el resto de la humanidad ya existía en las culturas griega y romana.

Todos los relatos solían  tener en común la abolición del derecho de propiedad, el desprecio por la riqueza, la consideración del dinero como inmoral y origen de desigualdades e injusticias. Eran los    “enemigos del comercio” que  diría Escohotado. El funcionamiento de la sociedad sería tan exacto  como un reloj,  la democracia perfecta y, una vez establecida, no tendría que producirse ningún cambio.

El  legislador,  encargado de establecer unas leyes buenas y justas sería una figura casi divina. Las leyes eran perdurables y,  al actuar sobre un pueblo nuevo, haría hombres nuevos. Nada se dejaría sin legislar, sin controlar.  Semejante máquina sólo podría funcionar mediante una estrecha vigilancia, por un férreo control.

 La familia, como institución, habría  desaparecido y el matrimonio, donde existiera estaría  totalmente reglamentado (como todo lo demás). La propiedad  no tendría lugar,  serían  los almacenes generales del Estado los que suministraran las necesidades de los ciudadanos. Todos los habitantes estarían ocupados, todos tendrían su función y cualquier tipo de inacción estaría condenada.  La riqueza individual no tendría cabida en la utopía.

 La educación estaría a cargo del Estado, que la regularía con normas estrictas  y establecería el modelo educativo, pero todos los ciudadanos  serían bien formados desde la infancia.

Todo estará controlado y todo irá contra la libertad  y lo derechos individuales. En todas sociedades utópicas    se podrá llegar a  aplastar al individuo si lo exige el bien común  y terminarán diciendo “Tu no eres nada, tu pueblo lo es todo”, “el bien común por encima del bien propio”.  Lo dijo Hitler, pero lo dirán todos que quieran diseñar un proyecto utópico.

          Enrique Gómez Gonzalvo 28-09-2019 Referencia 288

Esa controlado Cambiar el titulo


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s