COMO MEJORAR NUESTRO BIENESTAR MENTAL 

                    

Bienestar mental es casi sinónimo de felicidad. Son muchos los factores que influyen en el grado de ese bienestar, pero el más importante quizá sea el establecimiento de vínculos  humanos  tanto profundos como esporádicos  (relación de pareja,  compañeros de trabajo,  vecinos, etc.) cuya existencia es casi     imprescindible.

 Los  humanos somos seres sociales, el cerebro nos ha permitido vivir en grupos sociales complejos  y  establecer  vínculos y,  estar conectado  con otros grupos, es casi tan importante como la comida y la bebida.  Esos vínculos producen un aumento en la  liberación de los neurotransmisores que tienen que ver con la confianza como  es la occitocina o con el placer como ocurre con  la dopamina.

Es importante resaltar lo anterior porque  actualmente hay una epidemia de soledad, la gente no tiene con quien hablar. El aislamiento social crónico es un factor de mortalidad más importante que la polución ambiental o que el alcoholismo.   Es por eso  que Inglaterra ha creado el ministerio de la Soledad   porque sabemos que el aislamiento produce problemas de salud con un coste enorme.

Otra cosa que nos da bienestar mental es tener un propósito en la vida para intentar darle  un sentido a nuestra existencia. Debemos  concentrarnos en el presente, lo que no es fácil porque los seres humanos, a diferencia del resto de las especies,  al poder  imaginar escenarios futuros y revisar escenarios pasados, olvidándonos  del presente,  nos puede ocasionar  entrar en  procesos de ansiedad.

Las conductas altruistas, los que disfrutan haciendo el bien  activan los  circuitos de recompensa  y les da mucho placer. El dinero, a partir de cierto nivel, no tiene mucha importancia en el grado de bienestar. También el ejercicio, una buena comida, una copa con los amigos, activan los circuitos de recompensa. Dormir bien, evitar el estrés, dieta saludable.

En cuanto a la edad, la    mejor época  es a partir de los 21 años y, más adelante, después de los 60, pues de  los 25 a los 60 años uno tiene muchos frentes, la familia, los hijos, el status social, el estatus económico, enfermedades. A los 60 años  ya no se quiere cambiar el mundo.

El ejercicio físico mejora el ánimo. Si se realizan ejercicios diariamente no se produce la atrofia del 1 % anual del hipocampo. Se debe mantener la mente activa, pero haciendo cosas nuevas Uno se puede jubilar del trabajo, pero  debe seguir haciendo  lo que le apasiona.

Dormir  ocho horas diarias e importante puesen la presenta década hemos perdido una hora diaria de sueño. Las mascotas  para muchos  son importantes para el bienestar.

Evitar el estrés, que es el  mayor    factor de riesgo en la vida moderna. Tenemos el mismo cerebro que hace 30.000  años y lo sometemos con frecuencia a un exceso de información  que aumenta el estrés y la ansiedad. Estar demasiado tiempo conectado lo aumenta  y a la vez nos hace menos inteligentes.

 El optimismo es importante.  El cerebro genera los pensamientos y la manera que pensamos influye en lo que sentimos  de forma que  si cambamos la manera que pensamos podemos modificar lo que sentimos. Vivir en la pobreza produce estrés mental crónico.

         Enrique Gómez Gonzalvo, 17-08-2022, Referencia 287


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s