ENFERMEDADES MENTALES Y DELINCUENCIA

              

Ante crímenes brutales y situaciones de especial violencia tendemos a creer  que el sujeto que los ha provocado sufre un trastorno mental, sin embargo lo más frecuente es que esos delitos hayan sido producidos por seres “normales”,  pero que son malos. Como dice  Julia Kristeva, pensadora francesa de origen búlgaro, la posmodernidad se ha olvidado que la maldad existe.

 La violencia y la enfermedad mental pocas veces coinciden. En la mayoría de las veces el que mata o el que comete un delito lo hace porque quiere matar o cometer ese delito y la falta de responsabilidad  no es enfermedad mental. Pero, a veces en algunas enfermedades mentales puede existir  el peligro de cometer,  en  contra de su voluntad, actos en contra de la ley existiendo la duda de la responsabilidad.

La genética influye mucho sobre la libertad y sobre la toma de decisiones, pero ello no quiere decir que todo sea determinismo y que no seamos libres. La libertad tiene grados, somos más o menos libres, más o menos capaces de decidir, como ocurre con todas funciones nerviosas.   

  Los trastornos mentales, en si mismos, no anulan la responsabilidad y el aumento de la impulsividad tampoco  exime de la culpa. Es preciso que en el momento del delito exista un fenómeno psicopatológico que elimine la capacidad  para saber lo que está bien y lo que está mal o que elimine el control del sujeto sobre si mismo. En resumen,  que se haya perdido el contacto con la realidad. Esto puede ocurrir en las psicopatías delirantes, pero en pleno delirio, pues entonces es éste el que manda sobre el individuo. También en el trastorno maniaco depresivo, en plena crisis maniaca, el enfermo tiene muy poca libertad.

Los trastornos de personalidad que más problemas plantean a la justicia son los psicópatas y el llamado  trastorno límite de personalidad.  Los primeros son   esas personas a las que les falta empatía para comprender  el dolor físico ajeno y les   sobra  para apreciar los sentimientos de los demás, lo  que les sirve para manipularlos en su beneficio, y como no tienen sentido de culpa no tienen moral pero saben lo que hace. En cuanto a los segundos tampoco hay anulación de la voluntad por lo que el juez, en muchos casos, ni siquiera lo considerará un atenuante.

Sobre la violación, no es un acto sexual, es un acto de de poder.   Hay casos de personas  que no producen daño físico pero poseen  un impulso sexual desmedido que puede atenuarse  con tratamientos farmacológicos con inyecciones de acción prolongada. En algún  caso de híper sexualidad, el juez puede autorizar la castración química. La mujer, no obstante, se debe cuidar porque el hombre no es biológicamente igual a ella. Pasear sola y borracha como pretende la ministra de Igualdad es estúpido y peligroso.

 En cuanto a los drogadictos, es muy difícil justificar delitos graves en base a la necesidad de adquirir droga, pero   si es totalmente dependiente de la droga su grado de libertad será muy pequeño.

      Enrique Gómez Gonzalvo, 22-10-2022, Referencia  611


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s