LAS  EMOCIONES, LOS SENTIMIENTO Y LA RAZÓN

            

Las emociones aparecieron  con los mamíferos,  como producto de la evolución, porque favorecían la supervivencia. La  primera y más importante de  las emociones fue  el miedo porque nos permiten conservar la vida, atacando o huyendo tras detectar el peligro de los depredadores que nos quieren comer. Su equivalencia en el hombre moderno es la ansiedad.

Junto al miedo surgieron las llamadas  emociones primarias, que son  las  que compartimos  con otras especies de animales y se ponen de manifiesto en situaciones de peligro, de hambre, etc.  Son: la cólera, la  alegría, la tristeza,  la ira, el llanto. Más tarde aparecieron las emociones secundarias o emociones sociales que están relacionadas con nuestra pertenencia a un grupo. Son la simpatía, el respeto, la  culpa, la vergüenza, la  generosidad, la compasión, el cariño. También están relacionadas con la supervivencia, ya que favorecen la cohesión social, la formación de grupos, pues el hombre es un animal social y, aislado, perecería.

Las emociones suelen durar poco tiempo y se acompañan de manifestaciones somáticas y de signos de comunicación no verbal. Existe un rostro transcultural que evidencia el miedo, la ira, la tristeza, la alegría, el asco y la sorpresa. También existe ese rostro para el desprecio y para cada una de las emociones.

La  sonrisa de la Gioconda, dicen los eruditos,   es la sonrisa de la ambigüedad en la que vivía,  Leonardo de Vinci.  Él, además de un auténtico erudito en diversas áreas,  era homosexual, zurdo, escribía de derecha a izquierda y vegetariano porque no quería provocar sufrimiento a los animales.

Por cierto, los animales pueden tener algunas emociones como  miedo, placer y dolor, pero no podemos saber si son conscientes de las mismas.

Después de las emociones vinieron los sentimientos, que son una mezcla de emociones que pasan por el lóbulo frontal  y se organizan a través del pensamiento. El sentimiento más antiguo es el amor, que hizo que  macho y hembra, cuando se pusieron de pie, estuvieran juntos más tiempo para cuidar de la cría que nacía con escasa mielinización cerebral. Junto al amor apareció el odio y el orgullo.

Más tarde se manifestaron la empatía y el altruismo  para favorecer la sociabilidad y la cohesión social. Posteriormente  la culpa y la vergüenza que permitieron  reparar las ofensas a nuestros semejantes; si bien el exceso de culpa disminuye la autoestima y el defecto es la falta de empatía del psicópata, que no le permite  valorar el daño que ha causado.

En contraste con las emociones que son un hecho público, los sentimientos son algo privado, que se tiene dentro como escondido. No tienen un rostro específico como las emociones y pueden durar mucho tiempo.

Los sentimientos no se heredan y  dependen de la vida que hemos tenido, de las ideas inculcadas y de las experiencias vividas.

Finalmente, hace 160.000 años cuando uno moría  lo enterraban con sus enseres, arcos y flechas  para usarlos en el más allá, porque ya existía la cognición, el entendimiento, el pensamiento y la capacidad de juicio. Había aparecido la razón.

       Enrique Gómez Gonzalvo 13-08-2022 (Referencia 571)


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s