LA LECCIÓN DE GRECIA: HAY QUE DEVOLVER EL DINERO PRESTADO

                  

Los griegos,  muy orgullosos,   nos recuerdan constantemente que ellos fueron la cuna de la Civilización occidental, que  el pensamiento europeo que vino de Roma  procedía de Grecia.  Dicen también  que ellos fueron la cuna de la democracia, si bien  es exagerada esa afirmación    cuando solo votaba la aristocracia y  había esclavos.

Es cierto que hace  2.500 años a orillas del Egeo surgió  una civilización tan inteligente, que no ha sido igualada en el mundo. Allí nacieron y vivieron   unos hombres fantásticos que se llamaban Sócrates, que no escribió, pero dejó una buena escuela, Platón y Aristóteles, que decían cosas muy interesantes, unos a favor de la libertad como el segundo y otros de la tiranía, como el primero.

Tan inteligentes que son los griegos, han tardado  en comprender   que el dinero prestado hay que devolverlo. Es lo mismo que lo que le  pasa a  Sánchez, que cree que las pensiones nos las van a pagar los carteros alemanes.

Antes  que le azotara la crisis del 2007, Grecia, liderada por una coalición de partidos de extrema izquierda, era ya un Estado cuasi fallido por el descontrol de las cuentas públicas.

 En el año 2010, con un déficit del 13 % de PIB, tuvo lugar el primer rescate  porque necesitaba dinero para pagar las nóminas y las pensiones.

Gastaron el dinero y en el año 1912  el primer ministro griego Lukács Papdimus firmó de nuevo un acuerdo con la troika (la Unión Europea, el Banco Central Europeo  y el Fondo Monetario Internacional  que implicaba severas medidas de austeridad,   rebaja de  los salarios y las pensiones y exigía reformas económicas  a cambio de un préstamo de 130.000 millones de euros y una quita de 100.000 millones de euros de la deuda helena.

El Gobierno griego  incumplió el 74 % de los acuerdos, las reformas realizadas fueron escasas, la corrupción se enquistó  y la economía no solo no ganó   en libertad económica, sino que la nación helena se convirtió en una de las naciones menos capitalistas del mundo, como acredita el índice de Libertad Económica de la fundación Heritage.

Ahora Grecia está entre los países con más deuda respecto al PIB pues el pasado  año  alcanzó el 193 %.  Es uno de los  más pobres de la Unión europea con los salarios más bajos y con la emigración disparada, sobre todo entre los jóvenes más preparados, que acaban la mayoría  en Alemania.

Incluso los que aseguran que la deuda es sostenible reconocen que se tardarán muchas décadas, varias generaciones seguramente, en pagarla.

España no es Grecia pero si existen demasiadas similitudes. La más importante es la semejanza de ambos gobiernos: coalición de partidos de extrema izquierda en Grecia y gobierno social comunista en España. En ambos,  mala gestión de la economía ya antes de la actual crisis, elevado gasto  público,  endeudamiento, despilfarro, corrupción, etc.

En España la parte del gasto público que se considera  ineficiente e innecesario se calcula que ronda los 60.000 millones de euros anuales, lo que representa el 12 % del presupuesto. Desde que esta Sánchez en el Gobierno se han creado  más de 100.000 puestos de trabajo en la Administración del Estado.

 Tenemos la peor enseñanza pública de Europa, la de mayor paro juvenil, la de mayor paro de adulto, la de menor productividad, la economía menos competitiva y la energía más cara. Y para los Estados Unidos, desde la deserción de las tropas de españoles en la guerra de Irak, tanto Zapatero como Sánchez no son más que unos putinejos traidores.

      Enrique Gómez Gonzalvo 10-07-2022 Referencia 62

IRLANDA  también fue rescatada en 1909 con 40.000 millones. Ha limpiado sus administraciones de corrupción, ha impuesto recortes con el necesario respaldo social, pero sobre todo ha adoptado reformas económicas basadas en ofrecer un marco de mayor libertad a trabajadores y empresas.

Actualmente Irlanda es la economía que más crece de la eurozona, el 7,8 del PIB en el 2015.

El Jefe de Gobierno es Fine Gael, del Partido Conservador.

 De acuerdo con los datos del Banco Mundial, el PIB per cápita de Irlanda y Grecia era prácticamente idéntico en 1990: en ambos casos, rondaba los 12.000 euros.  Veinticinco años después,  el de Irlanda se ha disparado por encima de los 42.000 euros, mientras que el de Grecia apenas supera los 23.000 euros.

En cuanto al desempleo, en Irlanda empezó a disminuir en 2012 mientras en Grecia se ha seguido destruyendo empleo, hasta alcanzarse tasas de desocupación que rebasan el 25%.

  Enrique Gómez Gonzalvo,   03/04/2017. Referencia 62


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s