El franquismo es la dictadura de carácter totalitario impuesta en España por el general Franco a partir de la guerra civil de 1936-39 y mantenida hasta su muerte en 1975.
Para algunos, la sublevación militar desencadenada el 18 de julio de 1936 contra la II República fue un golpe de Estado carente de toda justificación. Para otros, el alzamiento militar fue inevitable dado el estado pre revolucionario en que se encontraba España. Lo cierto es que contó con gran apoyo popular que si en un principio fue del 50 %, la media España que iba a misa, tras el éxito económico de los años 60 llegó probablemente al 75 % hasta que se inició la descomposición del régimen a finales de la década de los 60.
Lo más parecido al franquismo, salvo su origen, fue la dictadura de Primo de Rivera. En ambas regímenes las bases fueron sobre todo el nacionalismo español, el catolicismo y el anticomunismo y los dos alcanzaron un gran éxito económico. En cambio, las coincidencias con el fascismo, la ideología de moda en Europa, eran escasas excepto en su odio al comunismo.
Lo fundamental del franquismo fue que evitó una dictadura comunista a pesar que dicha ideología fue ganando poder desde el comienzo de la guerra fundamentalmente por el apoyo de Stalin a la causa republicana. De haber ganado la guerra el Gobierno de la República, los comunistas, con el apoyo de la Unión Soviética habrían dado un golpe de mano, alzándose con todo el poder e instaurando una república filo comunista. Conociendo su actuación en todos los países, la represión habría sido terrible. Nada que ver con lo que ocurrió durante el franquismo.
Franco contribuyó a crear un sentimiento nacional, una idea patriótica, la sensación de que todos somos españoles, de que España había sido algo importante y podía volver a serlo. Fue austero y honrado. No se llevó nada pudiendo haber sido el hombre más rico de España, lo que fue un ejemplo para toda la Nación.
En su primera época, influido por la retórica falangista, el sistema económico era de carácter autárquico, pero a partir de 1958 en que se liberalizó la economía se inició una etapa de crecimiento económico que llevó a España a ser la décima potencia industrial del mundo.
Finalmente permitió el paso a la democracia nombrando heredero a título de Rey al príncipe Don Juan Carlos.
Lo más negativo no haber buscado antes la reconciliación de los españoles como propuso Santiago Carrillo en 1956, buscando a la vez la legitimidad.
Enrique Gómez Gonzalvo 8-07-2022 Referencia 13