LA GLOBALIZACIÓN

                                      

La globalización no es una ideología, no es una utopía,  no pretende destruir la sociedad  y reemplazarla por otra. La globalización es la apertura de fronteras para el intercambio  de mercancías, de capitales, de tecnología, de conocimientos,   de bienes y servicios. Se basa en el hecho que la libertad económica  ha conseguido elevar el  nivel de vida de los pueblos.   Occidente solamente despegó cuando este hecho se produjo a finales de la Edad Media  y, en  los países  que no la  han imitado como   ha ocurrido en el  mundo árabe, el crecimiento todavía no se ha iniciado.

 El intercambio comercial es en si mismo  una fuente de riqueza pues permite que cada individuo o país   consiga beneficios produciendo aquellos productos  en los que es más competitivo, satisfaciendo a su vez las necesidades del comprador. En ese intercambio, ambas partes comprador y vendedor salen beneficiados. El precio de los productos no lo fijan  los burócratas que nos  gobiernan, lo establece el mercado,  los  millones y millones de consumidores. Pero ese intercambio exige   una condición: transparencia para evitar los monopolios y la corrupción.

 Además  de  mayor eficiencia económica y de la eficacia que representa para conseguir la paz, la globalización  es una exigencia del derecho a la libertad que tiene el ser humano. Todos deben tener  la posibilidad de prosperar y,  trabajando intensamente y cumpliendo la ley,     llegar hasta donde su talento y suerte se lo permitan e  integrarse en esa amplia clase  media que en EE  UU representa el 80 % de la población.

 Los enemigos de la globalización son los del comercio y  de la libertad, como los multimillonarios de extrema izquierda, los que como el papa Francisco ven con malos ojos a los que se hacen ricos a través de  los intercambios comerciales, los demagogos que para ganar las elecciones dicen aquello de    “yo estoy con la gente, no con  los mercados”, los que por envidia dicen que la libertad económica crea desigualdades sociales, etc.

Para todos ellos la globalización es cosa de EE UU, de las grandes multinacionales, de los neoliberales, es decir de los malos. Dicen que favorece a  los países ricos, lo que  no es verdad, pues   los países más favorecidos han sido los del Tercer Mundo, especialmente China e India. Puede ser que aumente las diferencias entre ricos y pobres dentro de cada país pero, si consideramos el mundo como una aldea, la diferencia entre sus habitantes es cada vez menor.

  Enrique Gómez Gonzalvo. 30-04-2022Referencia 41


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s