EXPERIENCIAS ESPIRITUALES

                         

No creyendo en espíritus, dioses, magos, curanderos,  ángeles   o demonios, es evidente que el cerebro, que es materia, en múltiples situaciones puede generar vivencias  espirituales.

Las experiencias espirituales son muy variadas. Son experiencias espirituales  los éxtasis místicos de Santa Teresa de Jesús que los describió como  contactos con la divinidad o con ángeles y que, según  afirmaba,  se acompañaban de un intenso estado de bienestar y felicidad.

También lo son   los éxtasis o trances que experimentaban hace miles de años los chamanes. Estos  hechiceros, curanderos, sacerdotes o guías espirituales  del Paleolítico,  mediante  técnicas activas (la música, la danza, el sufrimiento) o técnicas pasivas  (el ayuno),   entraban en un estado   durante el cual, según decían, se ponían en comunicación   con antepasados de la comunidad o con  seres espirituales y, a su regreso,  predecían el futuro,  los mejores lugares de caza y curaban enfermedades.

Parecida  a  la descripción que hizo Santa Teresa de sus éxtasis místicos es la que hizo  Dostoievski de los episodios que sufre  uno de los protagonistas, el príncipe Mishkin, en “El Idiota”. Los neurólogos afirman que  Dostoievski lo que describió fue la llamada epilepsia extática del lóbulo temporal,  que no produce convulsiones ni pérdida de conocimiento, pero sí momentos de emociones muy intensas.

Episodios análogos a los “viajes” de los chamanes se pueden producir ingiriendo determinadas drogas  alucinógenas que se encuentran en hongos, plantas y arbustos. También en situaciones de privación sensorial, como  ocurre con estancias prolongadas  en el desierto (como ocurrió con algunos fundadores religiosos) o en caso de  barcos perdidos en alta mar. Ocurre porque el cerebro está hecho para procesar información y cuando no la tiene, la crea para poder seguir vivo.  Lo mismo tiene lugar en algunos  casos de daño cerebral.

También se pueden provocar artificialmente    por estimulación eléctrica o magnética transcraneal en determinadas zonas del cerebro.

Todos estos casos tienen en común   una hiperactividad  de las  estructuras cerebrales pertenecientes al llamado  sistema límbico o cerebro emocional.

Esta misma hiperactividad puede explicar lo que nos relatan personas que han esta a punto de morir, pero que espontáneamente o por intervención médica, vuelven a la vida. Nos dicen que  han tenido  la sensación de  haber avanzado  por un túnel hacia una luz blanca al fondo, que la identifican como el cielo,    y siempre  como una experiencia muy placentera. Los neurólogos lo explican  por la anoxia (ausencia de oxígeno) que se produce  y por la multiplicación de las  endorfinas   (inhibidoras del dolor).

Algo parecido ocurre con la  autoscopia, que es aquella situación en la cual la persona siente como se desdobla su personalidad y una segunda persona se eleva en el espacio desde donde observa a la primera persona que está extendida en el lecho. Lo interpreta como que el alma, a punto de morir, sale del cuerpo y cuando la persona vuelve a la vida, esta segunda persona vuelve a la primera. Se puede reproducir experimentalmente estimulando  una pequeña zona entre el lóbulo temporal y el occipital, que  existe solo en humanos.  Dependiendo de la intensidad con que se estimula esta parte del cerebro, será la longitud del desplazamiento.

Enrique Gómez Gonzalvo  23-01-2022 Referencia 490


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s