¿POR QUÉ SOMOS RICOS?

                                   

En los años 70, después del Concilio Vaticano II cuando los curas se pasaron al  comunismo, había unos carteles en las iglesias que tenían  curas progres que decían ¿Por qué hay pobreza en el mundo? y  Te has hecho rico, ¿a cuántos has arruinado?

Son los mismos que se siguen preguntando  por qué hay pobres en el mundo cuando   la pregunta correcta debería ser ¿por qué somos ricos?

La pobreza es el estado natural del hombre. El homo sapiens siempre ha sido pobre hasta hoy, en que el 85 % no lo es. Hace 10.000 años, cundo terminó la época glacial y comenzó la agricultura, la esperanza de vida al nacer era de 18 años. Hace solo 500 años era de 27 y los hombres vivían más tiempo que las mujeres porque ellas morían sobre todo de parto.

La esperanza de vida del varón en España es de 81 años en el varón y de 86 en la mujer.  La razón fundamental es que, si somos ricos porque  disponemos  de un elevado nivel de vida porque  comemos  mejor y tenemos  buena asistencia sanitaria, se debe  a la revolución industrial.

Lo explicó muy bien en 1776  un escocés llamado  Adam Smith, padre de la  economía moderna y  creador del sistema económico llamado liberalismo  económico o capitalismo, en el libro titulado La riqueza de las naciones.

Lo fundamental de su teoría es que la base de la naturaleza humana es la libertad individual. Que la tendencia  de todo ser humano es el amor a sí mismo y la búsqueda del bienestar y de  la felicidad en la vida. Que su propiedad más sagrada es su trabajo y privarle del fruto de su esfuerzo  o impedir que comercie con él, es atentar contra su propiedad y  su libertad. Nos dijo también  que la mejor manera de crear riqueza es poder  competir  pacíficamente  respetando   las reglas de juego.

Nadie sabe porqué  funciona el mercado, pero el hecho es que lo hace. Para explicarlo acudió al  símil  de la  existencia de una  “mano invisible” que coordina todos los  movimientos en los intercambios comerciales, de  forma que todos y cada uno de los que intervienen en ellos,  buscando su propio interés,  beneficia   a los demás.

Las condiciones para que el sistema funcione  es que, tanto el comprador como el vendedor sean libres.  Que las reglas sean iguales para todos   y las  sanciones también. Que no haya ningún tipo de connivencia entre los particulares y los altos funcionarios del estado. Y que se eviten los monopolios.

Lo contrario del mercado es la planificación general, que se basa en la arrogancia de  una persona o un grupo de personas que se creen capaces de fijar el precio de todos los productos y servicios.

Pues bien, el liberalismo económico después de más de 200 años, aunque  se aplica cada vez más, no se ha generalizado porque muchos prefieren la igualdad, que vendrá acompañada de la pobreza.

Las grandes diferencias entre Suecia y  Etiopía no están en las personas, que todas son muy parecidas, sino en las instituciones, en las que se tiene que respetar la ley, la propiedad, los derechos civiles y el funcionamiento de las leyes del mercado.

Enrique Gómez Gonzalvo  25/02/2021(Referencia 631)


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s