
Andalucía, hasta la Edad Moderna, ha sido siempre la región más rica de España. Para empezar, mientras que los nacionalismos del País Vasco y de Galicia, tienen solamente 100 años de historia, los tartesios crearon la primera cultura del mundo occidental 1.200 a d c en lo que hoy es Sevilla, Cádiz y Córdoba y se relacionaban y comerciaban con las culturas griegas.
Durante el Imperio Romano, La Bética que así se llamaba la provincia romana que hoy llamamos Andalucía, era una de las más importantes y ricas de la civilización romana. Córdoba, la capital de la provincia, junto con Sevilla, entonces llamada Itálica, eran dos de las más grandes ciudades del imperio. De los 3 grandes emperadores que aportó la Hispania romana dos, Trajano y Adriano nacieron en Andalucía (el tercero era de Coca, provincia de Segovia).
En el siglo VIII, cuando Andalucía llevaba 8 siglos de civilización romana y cristiana, se produjo la violenta irrupción de los árabes en la Península.
Salvo la época de Abderramán III en el siglo X en la que hubo un relativo esplendor, todo el que puede permitir el Islam, los casi 800 años que duró la dominación musulmana, fue una época bastante oscura. Las invasiones de los integristas del desierto, almorávides, almohades y benimerines, llegaron a quemar todos los libros de la biblioteca de Córdoba, excepto uno, El Corán.
La tan repetida convivencia de las tres culturas, de corta duración, no fue promovida por los musulmanes, sino por Alfonso X el Sabio que creó la Escuela de Traductores de Toledo y realizó el reparto de los barrios de Sevilla. Esto ocurrió en el siglo XIII, cuando ya era cristiano todo el valle del Guadalquivir.
Finalmente, el 2 de Enero de 1492 tuvo lugar la toma de Granada. Es una de las grandes fechas en la historia de la humanidad, que significó el final del Islam en Occidente. Para Granada fue el final de la Edad Media, de la influencia oriental y de la entrada en el Renacimiento de procedencia italiana. El vacío dejado por la salida de los musulmanes fue ocupado por los repobladores cristianos llegados del norte.
El islam, tras su expulsión de España, sigue padeciendo una larga noche que dura ya cerca de 500 años.
Andalucía y el resto de España en cambio, tras el descubrimiento de América procedieron a su conquista y colonización. Conocerán el Racionalismo de Descartes, la Ilustración, el Romanticismo y la entrada en la Modernidad.
Sevilla se convirtió junto con Valladolid, en la ciudad más importante de España y después del mundo. Allí estuvo la Casa de Contratación junto con el Archivo de Indias, un archivo documental sin parangón en el mundo.
Y en aquél mundo por primera vez globalizado, España empezó a fundar universidades.
Ningún país con 6 millones de habitantes (5 la Corona de Castilla y 1 la de Aragón) ha hecho una aportación a la civilización universal como España.
Enrique Gómez Gonzalvo 2/02/2021 Referencia 417.