
De 1960 se ha pasado en el mundo de una esperanza de vida al nacer de 52 años a 70 en la actualidad y en España de 69 a casi 81.
Se ha controlado la enfermedad que, sin duda, ha causado mayor número de muertes a lo largo de toda la Historia: la viruela. En el año 1979 se registró la última persona con esta enfermedad en el mundo.
En 1981 apareció una nueva enfermedad el sida. Se tardaron dos años en saber que había sido producida por un virus. Hoy ha dejado de ser de una enfermedad con una elevadísima mortalidad a convertirse en una enfermedad crónica.
Se ha puesto freno a las enfermedades infecciosas. En el año 1941 apareció la primera de una gran familia de antibiótico, la penicilina descubierta por Alexander Fleming
Han aparecido nuevas herramientas para el diagnóstico relacionado con la imagen: En 1972 apareció el primer TAC y en 1982 la primera resonancia magnética nuclear. Ahora, nadie concebiría un hospital moderno sin estas dos herramientas.
Trasplante de órganos, el más antiguo fue el de riñón en el año 1946, el de mayor poder mediático el de corazón. España continúa liderando el ranking de trasplantes a nivel mundial.
El tratamiento de enfermedades cardiacas ha mejorado con la aparición del cateterismo, el primero en 1956, los stunt y los marcapasos. Los nuevos estudios del metabolismo han llevado a la conclusión de que, si antes se culpaba a las grasas de los problemas cardiovasculares, desde hace pocos años sabemos que son los azúcares los responsables, lo que nos hace vislumbrar nuevos avances en el tratamiento de estas enfermedades.
El conocimiento del genoma humano posibilita que en un futuro no muy lejano se pueda realizar una medicina a la carta.
Se ha producido un gran avance en el tratamiento de las enfermedades psiquiátricas pues hasta el año 1952 no existía ningún fármaco para el tratamiento de la psicosis. La aparición de la clorpromacina, el primero de una gran familia, revolucionó las expectativas y la calidad de vida de estos pacientes.
La creación de la OMS (1948) como organismo coordinador de la salud a nivel internacional ha sido clave para combatir epidemias de cólera, de polio o la célebre pandemia de Gripe A.
Existe un convenio mundial encaminado al frenar la mortalidad y las enfermedades relacionadas con el tabaco. En nuestro país la ley entró en vigor en el año 2006.
La aparición de los anticonceptivos orales tuvo lugar en 1960 (Enovid en 1960, fue el primero) y en 1978 se produjo el nacimiento del primer bebé probeta.
Actualmente la prioridad en Estados Unidos es el estudio del cerebro. Sus avances influirán en todas las áreas del ser humano, en la educación, en la política, en la filosofía, en la economía, en el arte. Según el profesor Rubio, esos avances pueden ser tan espectaculares que es posible que cambien algunos conceptos como el de la libertad, la visión del mundo exterior y el concepto del yo, entre otros.
La dificultad está en que, la aplicación de los progresos sanitarios en los hospitales es una de las causas de que el crecimiento del gasto en la asistencia sanitaria sea del 10 % anual acumulativo y si no va bien la economía, no se podrá mantener.
Enrique Gómez Gonzalvo 18/01/2021 Referencia 358
.