MORAL Y RELIGIÓN

                             

.

                           

El ser humano  para sobrevivir tenía que vivir en sociedad pues aislado habría   perecido. Al vivir en un grupo  eran necesarias unas normas que regulasen  las en el mismo Este conjunto de normas, que aparecieron mucho antes que  las religiones  es lo que se conoce con el nombre de moral.

La moral es pues producto de la evolución y, en general,  se considera  moralmente bueno  lo que favorece  a la sociedad y lo que contribuye a reforzar los lazos de la colectividad.

Aunque hay algunas normas que son comunes a casi todas las culturas como el no matarás, no robarás, honrarás a tu padre y a tu madre, etc. que son  el Código de Hammurabi  o los Diez Mandamientos,  las normas morales no son idénticas en todas las culturas  y han cambiado a través de los tiempos.   

Así, Aristóteles consideraba normal la existencia de hombres libres y de esclavos.  Santo Tomás de Aquino, ya durante la Edad Media, estaba de acuerdo con dar   muerte al hermano discrepante, que no otra cosa era la Inquisición.

 En  la sociedad feudal  se juzgaba  normal la existencia de  siervos ligados a la tierra, si bien  ya no se valoraban  como “cosas”  y habían alcanzado la categoría de humanos. Es sorprendente  que  hasta 1837 en el estado español como como en otros estados europeos, no se aboliera la esclavitud  y   que 17 años después de su abolición Cánovas del Castillo lo lamentara.

Y ¿qué se puede decir de la sociedad actual que permite una ideología  que ha producido más de 100 millones de muertos?

Aunque la moral está relacionada con la religión, además  de una moral laica existe  una moral católica, que es el conjunto de reglas, prohibiciones y mandatos descritos en los Diez Mandamientos.

 Los creyentes dicen que dios es necesario para hacer el bien y evitar el mal y Voltaire  afirmaba que si no existiera Dios sería necesario inventarlo.

 Iván Karamazov  añadía que “si no hay Dios, todo está permitido”, que  “Dios es un invento humano necesario” y que “la civilización no existiría en absoluto si no existiera dios”. 

 Para el cristiano, la moral es hacer el bien y, hacer el bien, para él, es una obligación.

La experiencia nos dice que hay gente buena, que hace cosas buenas, entre  los creyentes y entre los no creyentes.  Sin embargo puede ser que la visión compasiva de nuestra sociedad,  pueda venir de esas raíces cristianas de 2000 años de antigüedad de nuestra civilización.

En una sociedad,  para creyentes y no creyentes, lo fundamental es la ley. Junqueras decía  en una entrevista en TV3 que él era un buen hombre, una buena persona. Puede ser verdad,  pero nadie tiene derecho a delinquir y  todos los españoles, deben estar sujetos al imperio de la ley. Por encima de la ley no puede haber nadie, ni el jefe del Estado, ni el Jefe de Gobierno, ni el parlamento, ni el Rey.  Las leyes se pueden cambiar, lo que no se puede es derribarlas.

Enrique Gómez Gonzalvo  03/11/2020Referencia 234

Enrique Gómez Gonzalvo  03/11/2020 Referencia 234


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s