CHAMANES, MISTICOS, MONJES O PROFETAS

 

descargaChamanes eran  los especialistas en conseguir el éxtasis entre los cazadores recolectores durante el Paleolítico. Se trataba de episodios en los que se producía una disminución del nivel de conciencia, con pérdida de la relación del tiempo y del espacio, acompañado de la sensación de estar fuera de su cuerpo, en otro mundo, en otra realidad. Ellos decían  que   entraban en contacto con sus antepasados y con seres sobrenaturales.

El motivo para producirse el éxtasis, decían, era  predecir el futuro, encontrar los mejores lugares de caza o curar a los miembros de la comunidad. Las enfermedades que curaban eran  las de tipo psicosomático,  que son las que tienen una causa emocional, o sea, que  no curaban  ni el cáncer ni las fracturas.

Su antigüedad es de 20-30.000 años  y todavía  existen en África y América, apareciendo en culturas separadas que no han tenido contactos entre si y utilizando las mismas técnicas en las diversas épocas y culturas.

La entrada en éxtasis se realizaba mediante danzas y música, con periodos de ayuno o de aislamiento prolongado o ingiriendo determinados alcaloides que se encuentran en algunas plantas u hongos o provocándose sufrimientos físicos enormes, por ejemplo colgándose con ganchos en la piel. En todos los casos se trataba de estimular una región del  lóbulo temporal, en la que está el área de la espiritualidad.

Los chamanes, aunque se han llamado sacerdotes no lo eran puesto que no había dioses.  Chamanes, monjes, místicos o profetas son lo mismo. Para algunos,  el chaman más famoso de la historia ha sido Jesús de Nazaret. Todos ellos estuvieron en situaciones de aislamiento y como ellos curaba, tenía ayudantes,   tuvo muerte y “resurrección” y se creía  poseído por el padre.

Muchos fundadores de religiones han experimentado experiencias místicas.  Si Jesús se retiró al desierto  40 días y 40  noches, Mahoma  lo hizo a una cueva. En ambos casos se produjo  un gran aislamiento sensorial.

Éxtasis místicos. Son episodios parecidos a los   éxtasis chamánicos. Los  describen  como un estado de intenso placer, de felicidad. Según  Santa Teresa era como si un dardo de oro, con una punta de hierro le atravesara el pecho, produciendo un dolor intenso, sin que ella quisiera evitarlo y acompañado de un amor inmenso a Dios en una situación muy placentera.

En el curso de algunos éxtasis aparece lo que se conoce con el nombre de levitación. Es la sensación de elevarse en el aire o de ser transportado a las alturas, algunas veces por una corte de ángeles.

Los éxtasis místicos se han descrito  en la religión judeo cristiana, pero también  en el islamismo, hinduismo, budismo y en personas agnósticas o ateas, aunque en éstas tienen unas características diferentes.

Experiencias espirituales parecidas a los éxtasis místicos se producen en diversas situaciones. Por ejemplo:

En determinados tipos de epilepsia del lóbulo temporal.  Puede ser  el caso de Santa Teresa que  estuvo 3 días en coma y cuando despertó su lengua estaba muy lesionada por mordeduras. Nadie se muerde la lengua voluntariamente o durante el sueño, ésto solo ocurre cuando hay convulsiones de tipo epiléptico. También es probable que San Pablo sufriera epilepsia.

Hay pacientes  epilépticos que dicen experimentar una alegría inmensa en los segundos previos a la crisis.

Las  personas que por enfermedad o accidente han estado próximas a la muerte y por maniobras de reanimación o espontáneamente vuelven a la vida, describen una situación parecida al éxtasis. Tienen  una sensación de paz, de felicidad, de ir por un túnel oscuro al final del cual hay una luz blanca, brillante, con la sensación de sentirse fuera del cuerpo.

La interpretación médica es que  el estrés estimula esas estructuras del lóbulo temporal y no hay situación que produzca mayor estrés que la proximidad de la muerte.

En las situaciones en que hay una privación sensorial casi absoluta, por aislamiento prolongado. En  los anacoretas del desierto en los primeros siglos de cristianismo, en los pastorcillos en el monte, en los marinos perdidos en alta mar o en los que se pierden  en el desierto, se pueden  producir  episodios parecidos, siendo frecuente  que describan la aparición   de la Virgen María. Esto ocurre porque el cerebro está hecho para procesar información y cuando no la tiene la inventa.

Ingiriendo   sustancias  químicas, alucinógenos o drogas. Estas sustancias también las pueden ingerir los animales, no solo mamíferos superiores, también  pájaros, mariposas, moscas, abejas.

Con  ejercicios extraordinariamente intensos,  en situaciones de gran dolor  o de  shock  por ejemplo  por la muerte de un familiar.

En medicina hay  descrito un síndrome que se caracteriza por hipo sexualidad, conversiones religiosas súbitas, hiper religiosidad o preocupaciones filosóficas y religiosas exageradas, que coincide con los síntomas que aparece en los místicos de todas las religiones.

Lo más importante, lo que ha causado una verdadera revolución en Neurología, en  Medicina, en Teología y en Filosofía es que  en el año 2006, episodios idénticos  a los éxtasis místicos se reprodujeron  en voluntarios sanos estimulando eléctricamente una zona del lóbulo temporal, concretamente la amígdala y el hipocampo. Estas experiencias se han repetido en otras universidades de prestigio.

Los seres con los decían entraban en contacto eran siempre de la religión  que practicaban o en la que creían, de manera  que en un católico nunca aparecía Mahoma y en un mahometano o en un budista nunca aparecía Jesucristo o la Virgen María. Los agnósticos y ateos decía entraban en contacto o eran abducidos por seres extraños.

Estas experiencias contradicen a los creyentes que piensan que las experiencias místicas proceden de la divinidad. No vienen del exterior, son construcciones de nuestro cerebro. Demuestran  que el cerebro, que es materia genera experiencias espirituales. No son experiencias patológicas, no se trata de ninguna  enfermedad. Se pueden provocar por diversos procedimientos, pero siempre hay  estimulación o excitación de esas células del lóbulo temporal.

Enrique Gómez Gonzalvo Terminado 09/12/2019 Referencia 169

 

 

 

 

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s