REYES Y VASALLOS ESPAÑOLES

 

 

 

Durante la Edad Media la base del poder del rey radicaba en su capacidad  de repartir las tierras entre los vasallos en forma de feudo y los poseedores de los mismos eran en la práctica  casi independientes.   Además de la nobleza civil, estaban la nobleza eclesiástica, los  obispados con su poder de excomunión y los monasterios.

 

El rey tenía atribuciones para  dirigir campañas militares, recaudar impuestos, ejercer de juez supremo, etc. Sus recursos económicos  eran escasos dado el poco dinamismo de la economía.

 

 Los impuestos no eran ordenados por el rey de forma arbitraria sino que eran  pactados y,  para ello nacieron las  Cortes, Parlamentos o Estados Generales.

 El primer parlamento de la historia no fue el inglés sino el leonés de 1188 convocado por Alfonso IX. Tuvo lugar en el claustro de San Isidoro de León  100 años antes de la Carta Magna de Juan Sin Tierra. Consistió en que en  la curia regia, órgano de gobierno formado por el rey y sus colaboradores, se incluyeron procuradores de algunas ciudades importantes del reino.

 

 Con los Reyes Católicos se instaló en España la monarquía autoritaria que  en Francia sería con Francisco I y  en Inglaterra con la dinastía Tudor. Con ellos se termina la Edad Media y comienza la Edad Moderna, desaparece el feudalismo y con él, los siervos, que pasan a ser ciudadanos libres. Esto   no ocurriría  en Rusia hasta 1861 con el zar Alejandro II, por  eso durante Revolución soviética de 1917 ya no había siervos, aunque lo diga   Monedero. Al no estar limitado por el pacto feudal, aumentó el poder del rey  que podía legislar libremente.

 

Con todo, fueron  los  RR CC los mejores reyes de nuestra historia y con ellos se pusieron las bases del estado moderno. Con Isabel, Castilla, alcanzó los 5 millones de habitantes  y se convirtió en la región más rica de España. Hasta entonces y desde los tartesios 1.000 ad C, había sido el valle del Guadalquivir. Isabel la Católica dijo en su testamento que los indios tenían  alma porque estaban hechos a imagen y semejanza de Dios y que por eso tenían  derecho a la existencia y a no ser esclavizados (no se consideraba de la misma manera a los negros, pero ese era el  pensamiento de la época). Sobre esto giró el gran debate entre Sepúlveda y el padre Las Casas ante Carlos I. Todo ello  representó un enorme avance en el reconocimiento de los derechos humanos.

 

Con la nueva dinastía, La Casa de Austria, la llegada de Carlos I y la ejecución de los comuneros, que representaban la burguesía de las ciudades, se estableció el despotismo en España y  la transición a la monarquía absoluta. Lo más grave para España es que al ser también emperador del Sacro Imperio Romano no buscaba los intereses de España sino los de su familia y los del imperio, llevándonos a continuas guerras por cuestiones familiares y religiosas que las pagaba fundamentalmente Castilla. Finalmente el Emperador, preso de una severa depresión, se retiró al Monasterio de Yuste.

 

 Felipe II continuó con aquellas guerras absurdas contra todo y contra todos,  considerándose el brazo armado de la Cristiandad y siendo más papista que el papa.  Castilla  siguió empobreciéndose a pesar del oro que llegaba de América, resultando llamativo que Flandes fuera más rico que Castilla.

 

Especialmente absurda fue la Guerra de los Países Bajos, carísima para España, que duró 80 años y terminó con una derrota, que eso fue el tratado de Paz de Westfalia de 1648.

 

Con los Austrias menores, Felipe III, Felipe IV y Carlos II España siguió empobreciéndose durante el siglo XVII. Tan profunda fue la crisis económica que produjo un descenso de la población.

 

Con la dinastía de Borbón se establece la Monarquía absoluta. El poder del rey solo estaba limitado por la ley divina y el derecho natural. La nobleza perdió importancia y las cortes o parlamentos no se convocaban. Para gobernar se auxiliaban  de ministros, consejeros, secretarios o validos.

 

Con Felipe V terminó lo que se ha dado en llamar Monarquía Hispánica que es el conjunto de territorios gobernados por el mismo rey, aunque su poder variaba de unos a otros territorios. El decreto de Nueva Planta supuso el fin de la Corona de Aragón y sus instituciones y las leyes propias fueron abolidas, instalándose un estado absolutista, centralista y uniformista, articulado en torno a un eje central, que como siempre fue Castilla.

 

Al suprimirse las fronteras, la economía mejoró notablemente, sobre todo en Cataluña, siendo el siglo XVIII muy bueno para toda España. Solamente se mantuvieron los fueros e instituciones del Reino de Navarra y el Señorío de Vizcaya.

 

No es cierto que Cataluña perdiera la guerra de Sucesión. Ni la ganó ni la perdió. Fue una guerra civil entre los partidarios del  pretendiente Borbón y el  de los Austrias.

 

La Monarquía Constitucional actual no tiene nada que ver con todas las monarquías habidas en nuestra historia. Se basa en que la primera autoridad de la nación no es el rey sino La Constitución, de forma que la ley está por encima del monarca. Dejamos de ser vasallos y nos convertimos en ciudadanos. La función del rey  no es gobernar o elegir a sus gobernantes, sino guardar y hacer guardar la Constitución, ejerciendo, a la vez un papel moderador.  Su comportamiento  tiene que ser ejemplar ante la opinión pública porque el rey no tiene vida privada, todo en él es público.

 

No piensa así  Pablo Iglesias  que  escribió en el  diario Público: “Decía Robespierre que no hay que probar que el Rey haya cometido algún delito; su mera existencia es en si misma un crimen”. No  consta que se haya arrepentido.

 

Se da la circunstancia que los países más prósperos de Europa son monarquías constitucionales.

     

          Enrique Gómez Gonzalvo  24/08/2019 (Referencia 179)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enrique Gómez Gonzalvo  24/08/2019 (Referencia 179)


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s