EL CRISTIANISMO EN ESPAÑA Y EN EUROPA

2 ¿Esta desaparecindoCon el abandono  progresivo de las creencias religiosas desde el inicio de la modernidad en Europa, y también en España, se extendió progresivamente  como ideología dominante en el antiguo Occidente cristiano  el relativismo. Consiste en que no hay unos principios morales universales que obliguen a todas las culturas, sino que  cada una de ellas es diferente y  todo es relativo.

Al mismo tiempo aparecieron las nuevas  utopías políticas, cuya máxima expresión fueron el nazismo y el comunismo, con el consiguiente fracaso.

Posteriormente surgieron   las teologías redentoras, como la Teología de la liberación en las que  se mezclan la religión y la política, incluso  con participaciones guerrilleras.  Fundamentalmente consiste en que, para defender  a los pobres, hay que empuñar las armas y hacerse terrorista.

Actualmente es llamativo  el  populismo del papa Francisco, acompañado de un componente demagógico con los más desfavorecidos por la fortuna, que no conduce a ninguna parte.

En Europa por  una supuesta modernidad  malentendida, parece que el hecho religioso debiera ser erradicado no ya de cualquier expresión pública, sino de cualquier expresión en público.

España,  constitucionalmente, no es un estado laico. La Carta magna deja claro que «ninguna confesión tendrá carácter estatal» y también ordena que «los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones».

El catolicismo es todavía la confesión abrumadoramente mayoritaria, importantísima en nuestras calles y en nuestras vidas.    Está indisolublemente unido a multitud de tradiciones, como la propia Semana Santa. Esas tradiciones  no sólo merecen respeto como manifestaciones religiosas, sino que también son hechos culturales de gran relevancia y, hay que decirlo, en no pocos casos son atractivos turísticos de alcance mundial.

La  otra religión con alguna importancia es el Islam. A  a diferencia del Cristianismo, ha impedido la democracia, la libertad y los derechos individuales en todos los países en que se ha establecido de forma mayoritaria.

Se da la paradoja que, en las naciones europeas en las que la inmigración musulmana es más antigua, las iglesias cristianas estén vacías mientras que  las mezquitas  están llenas  y además    se están radicalizando.

Es llamativo el caso de  Turquía. Inicialmente romana y cristiana, Constantinopla fue  desde el año  324  la nueva capital del Imperio romano. Permaneció como tal hasta el año 1453, en que  que llegaron   los musulmanes y la  catedral de Santa Sofía fue convertida en mezquita y la capital pasó  a llamarse Estambul.

Tras la disolución del Imperio turco después de la Primera Guerra Mundial se fundó   la República de Turquía. Su primer presidente Atatürk obligó a todos los menores de 45 años a volver a la escuela para  aprender el nuevo idioma, el turco,  y sustituyó la sharia por el código civil. De él dijo Churchill que había sido el político más importante del siglo XX.

Apenas 100 años después de su muerte,  lo que pretende hacer el actual presidente de Turquía, Erdogán,   con el apoyo de las urnas es acabar con el legado de Atatürk, volviendo al islamismo más radical.

Enrique Gómez Gonzalvo 25/06/2010. Referencia 244.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s