Aznar creía en España, en la unidad de la nación española y en la libertad. Libertad económica, libertad para elegir la lengua en la que escolarizar a nuestros hijos en todas las comunidades, libertad para elegir la opción sexual, libertad de horarios comerciales, libertad para la elección de médico y hospital, libertad para la elección de colegio, etc. etc. porque la libertad es única e indivisible.
Elegido Presidente de la Junta de Castilla-León en 1987, el día que llegó a la Presidencia suprimió a todos los consejeros la Visa Oro y desde entonces Castilla León es del PP.
Presidente del Partido Popular en 1990, lo cambió todo construyendo un partido de centro derecha que fue capaz de ganar las elecciones en 1996 al invencible Felipe González y en las siguientes del año 2000, consiguió la mayoría absoluta.
España no reunía ninguna de las condiciones para entrar en la Unión Monetaria. Felipe González decía que su política económica era la única posible. Se conformaba con que el paro fuera del 25 % y el déficit público el 7 % y renunció a entrar en la primera fase de la Unión.
Aznar no se resignó a estas perspectivas. España no había sido miembro fundador ni de las Naciones Unidas, ni de la OTAN ni de las Comunidades Europeas del Acero y del Carbón, ni del Mercado Común. Era necesario no perder la oportunidad de entrar en la Moneda Única que era lo más importante que ocurría en Europa desde la fundación de la Comunidad. Y ello por cuestiones de prestigio, para defender mejor nuestros intereses y porque lo que se nos pedía para entrar era lo más conveniente para nosotros.
Faltando solamente 16 meses, impuso un plan de choque para cumplir todas las condiciones que eran necesarias para entrar en la Unión, basado fundamentalmente en la austeridad y en la reducción del gasto público. En su labor de gobierno consiguió reducir el gasto del sector público del 60 % de PIB a menos del 40 % y la deuda pública del 70 % al 50 %. Bajó el Impuesto General sobre la Renta, el Impuesto de Sociedades y casi anuló los impuestos de Sucesiones y Donaciones. Modernizó las infraestructuras, en gran parte con los fondos que consiguió de la Comunidad, pues fue un negociador implacable.
En 1976 había en España 12 millones de puestos de trabajo y en 1996 12 millones doscientos mil, o sea que en 20 años no se había creado ninguno. A los 8 años de su gobierno, había 18 millones. Creó 5 millones de puestos de trabajo y el paro se redujo del 25 % al 11,5 %. España vivió una época de prosperidad que no se había conocido nunca en España.
En política internacional terminó con el tercermundismo de Felipe González y con la amistad de Fidel Castro. Buscó la alianza de EE UU, de Inglaterra, de Francia, de Italia y de Alemania. Consiguió que España fuera un país respetado y amigo de los países respetables, no como Cuba, Venezuela o la Alianza de Civilizaciones.
En la lucha contra ETA, consiguió la colaboración de Francia, de Estados Unidos, ilegalizó Herri Batasuna y dejó a la banda al borde de su desaparición. En el último año de su mandato no pudo realizar ningún atentado mortal.
En cuanto a la Guerra de Irak, en la primera fase no mandó ningún soldado a diferencia de Felipe González que si participó en la Primera Guerra del Golfo con una fragata en la que iban el vicepresidente Narcis Serra y Marta Sánchez para cantar sus “soldaditos del amor”. Apoyó políticamente a los EE UU como aliados que eran. Ellos nos habían ayudado en materia antiterrorista siendo su colaboración muy importante para la derrota de ETA, por lo que no les podíamos negar el apoyo político. Concluida la invasión, tras el derrocamiento de Saddam Hussein, España participó en las fuerzas de estabilización, junto con otros 50 países y con la autorización de las Naciones Unidas.
Después de la guerra, los resultados de las elecciones de municipales y autonómicas fueron muy brillantes y para las elecciones generales las encuestas le daban una ventaja de 15 puntos. Todo cambiaría tras el atentado de Atocha., del que todavía no se conocen los autores ni materiales ni intelectuales porque no se han querido investigar y que cambiaron la historia de España
En el lado negativo, no combatió adecuadamente el separatismo catalán ni la corrupción heredada de Felipe González.
Enrique Gómez Gonzalvo. 02/05/2019. Referencia 225