.
Tras la caída del Imperio romano en toda España surgieron derivadas del latín las lenguas romances como el castellano, el gallego, el catalán, el bable en Asturias, el aragonés en los valles pirenaicos, el valenciano en Valencia, el chapurreao en La Franja, el fragatino, etc.
El castellano, que ahora se llama español porque es el único idioma que se habla en toda España, nació en Castilla, en la confluencia de Álava, Burgos y Logroño. El primer documento escrito apareció en San Millán de la Cogolla, poco antes del año 1.000. Se impuso en toda la Península como lengua franca, que es la lengua en la que se entendían todos.
El catalán, que es un dialecto del provenzal que, a su vez, es un dialecto del occitano o lengua de oc, se hablaba en la Cataluña norte, la parte que quedó absorbida por el imperio carolingio, llamada entonces la Marca Hispánica y al otro lado de los Pirineos, encontrando el primer texto escrito, uno sermones del siglo XII. En el sur de Cataluña, llamada Cataluña Nova hablaban el mozárabe que era una lengua romance, pero escrita en caracteres árabes.
No es verdad, como dicen los nacionalistas catalanes a los niños, que en Cataluña solo se hablaba una lengua, el catalán y que después, con Felipe V y el decreto de Nueva Planta en 1713 impusieron el castellano.
El valenciano es la lengua que hablaban en la región valenciana sus habitantes cuando la conquistó Jaime I. Por lo tanto no es verdad que fuera el idioma que llevaron los repobladores catalanes, aparte que los repobladores fueron casi todos aragoneses (los catalanes intervinieron más en la conquista de Mallorca).
En todas partes, durante la Edad Media coexistían sin ningún problema diversas lenguas. Así los archivos de la Corona de Aragón de los siglos XV y XVI están escritos en castellano, catalán y latín. No ocurría como ahora en Cataluña y en el País Vasco, que utilizan el idioma regional para identificar al que no ha nacido allí y considerarlo ciudadano de segunda.
El español goza de buena salud en el mundo y lo hablan más de 600 millones de personas. Es en Cataluña donde los comerciantes no pueden rotular sus comercios ni sus hijos estudiar en español, aunque sea la lengua materna del 52 % de los catalanes.
Enrique Gómez Gonzalvo 11/07/2017. Referencia 151