LOS ÁRABES

 

Los árabes

 

 En sentido estricto  árabes son los  nacidos  en Arabia,  en sentido amplio son los que hablan el árabe. Se trata, pues, de un concepto lingüístico más que étnico o racial. Están repartidos en varios estados: Egipto, Irak, Jordania, Líbano, Arabia Saudí, Siria, Yemen del Norte, Libia, Sudán, Marruecos Túnez, Kuwait, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Omán, Mauritania, Somalia y Palestina.

En España, en el lenguaje coloquial    se llaman árabes a los habitantes de Oriente Medio  y se identifican con el petróleo y moros a los habitantes de Mauritania y por extensión a todos del Magreb (Marruecos, Argelia y Túnez) con un bajo nivel de renta y sin petróleo.

La religión que practican es el islam y a sus seguidores se les llama  musulmanes o mahometanos y  además de los árabes, la practican otros muchos pueblos  de África  y Asia. En total son 1.300.000 millones de fieles, siendo la segunda religión después del cristianismo.

Los pobladores de la Península  arábiga,  cuando hacía 900 años que Aristóteles había creado la filosofía y Roma una poderosa civilización, eran  en su mayoría nómadas que recorrían el desierto con sus ganados y  políticamente no habían pasado de la fase tribial. Unificados por Mahoma, tras crear la nueva religión, se lanzaron  a un guerra santa para imponer por la fuerza sus creencias y en poco más de 100 años, crearon un impero que se extendía  desde Mesopotamia hasta la Península ibérica y todo el norte de África. Fueron detenidos en el sitio de Constantinopla en el 674 y en la batalla de Poitiers (Francia) en el 732.

Este imperio incluiría gran número de países  hoy llamados España, Portugal, Marruecos, Argelia, Mauritania, Libia, Egipto, Turquía, Palestina, Líbano,  Jordania, Siria, que habían sido intensamente romanizados y cristianizados.

Aunque hubo varias dinastías,  omeyas, turcos  seleúcidas, turcos otomanos, el Imperio  no se disolvió hasta 1919, tras la Primera Guerra mundial.

Asimilaron  los valores culturales de los pueblos que conquistaban y  los difundían  por todo el imperio. Sobre todo aprendieron de la civilización romana,  del Imperio bizantino, pero también  de los persas, de la India y de China.  .  En los siglos oscuros de la Alta Edad Media,  el Islam  superó en poder,  y en algunos aspectos culturales,  a  Europa Occidental y casi todos los países terminaron arabizándose, incluso los que estaban  tan romanizados  como Siria, Egipto, Libia, Argelia, Marruecos y Mauritania. La excepción fue España.

 En los pueblos de la ribera norte del Mediterráneo  y en las islas Británicas    que habían sido arrasadas por los pueblos bárbaros,   a partir del año 1.000  comenzó el resurgimiento,  que se acentuó  con el Renacimiento, el mundo islámico entró en decadencia y en su largo letargo al margen del Occidente cristiano, no conocieron   el humanismo renacentista, el racionalismo del siglo XVII, la ilustración del XVIII,  la revolución industrial y el romanticismo del XIX. Tampoco conocerían el liberalismo y la democracia.

Tras la disolución del imperio turco cayeron bajo   la influencia de Occidente, fundamentalmente de Francia, Inglaterra y Alemania, pero no adoptaron nuestra civilización. Finalmente alcanzarían  la independencia    a partir de 1945, tras la Segunda Guerra Mundial y adoptarían tres formas de gobierno, ninguna democrática.

— Monarquías   absolutas  y corruptas de tipo teocrático (Arabia Saudita, Omán, Emiratos Árabes, Kuwait, Qatar)

— Dictaduras militares, laicas, generalmente anti occidentales y corruptas (Egipto, Turquía, Argelia, Libia)

–Regímenes islamistas, con  el poder político y militar  residiendo en la misma persona (Irán, Sudán y sobre todo actualmente el llamado Estado Islámico)

Normalmente a las revoluciones islamistas se oponen los militares (Argelia, Egipto) y éstos a veces son depuestos por las revoluciones  islmamistas. Van de Anás a Caifás o de la cólera a la peste.

Las causas de la diferente evolución de las dos riveras del mediterráneo no pueden deberse a  diferencias raciales, genéticas, climáticas,  a la menor humedad del ambiente, a la existencia de  riquezas naturales, etc. Tienen que deberse a la religión:   Islamismo  frente al Cristianismo.

 Hoy Europa se descristianiza  y  en ella se levantan mezquitas por doquier

          Enrique Gómez Gonzalvo 21-5-2017. Referencia 42


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s