LA REVOLUCION RUSA

La Revolucion RusaA principios del siglo XX Rusia era un país agrícola en proceso de industrialización. Todos los siervos de Rusia, que representaban el 95 % de la población, habían sido liberados en 1862 por el zar Alejandro II,  que 20 años después sería asesinado, en presencia de su hijo. La renta per cápita, muy inferior a las de  Inglaterra, Francia y Alemania era parecida a la de Austr.a.

En febrero de 1917, el zar Nicolás II, sin el talante reformista de Nicolás II, presionado por numerosas revueltas populares y en el contexto de la Primera Guerra Mundial, abdicó en su hermano Miguel, que también lo hizo   y se inició una reforma democrática.

Las principales fuerzas políticas eran el Partido Socialista Revolucionario con sus dos facciones mencheviques y bolcheviques, el Partido Obrero Socialdemócrata y el Partido Demócrata Constitucional, los llamados cadetes, de tendencia liberal.

Se proclamó la República y comenzó un proceso constituyente. Se nombró   un gobierno provisional, presidido por el socialista Kérenski y  se convocaron elecciones para nombrar la Duma o Parlamento del que saldría el gobierno definitivo.

Europa se estaba desangrando en la Primera Guerra Mundial. A  Alemania no le funcionó la ofensiva en el oeste y, para frenar   el frente oriental, se pensó en subvencionar  a un micro partido, el partido de los bolcheviques. Se pretendía que,   a través del sabotaje y de la desmoralización, suprimir el frente y llevar  las tropas al oeste. Por la misma razón financiaron los alemanes el tren blindado que llevó a Lenin de Suiza a Moscú.

Kérenski, Presidente del Gobierno Provisional, que  tenía todos los datos sobre Lenin,  ni lo detuvo ni lo juzgó  ni declaró fuera de la ley al partido bolchevique.

En este proceso de democratización,  el 25 de octubre,  un grupo de pistoleros bolcheviques, por orden de Lenin y Trosky tomaron el Palacio de Invierno, que no era la residencia del zar sino la sede del gobierno provisional.  Kérenski, el presidente del gobierno huyó diciendo que iba a buscar refuerzos. El resto del gobierno, fundamentalmente ministros socialistas y mencheviques resistieron,  auxiliados por voluntarios cadetes de la Academia Militar y un batallón de mujeres ciclistas. Dijeron que estaban dispuestos a morir defendiendo al gobierno legítimo de Rusia, pero  finalmente se rindieron.

Así pues,  el golpe de Estado de Lenin no fue contra el zar, que había abdicado 8 meses antes, sino contra el gobierno provisional legítimo  de la  República. Ningún partido político apoyó el golpe, ni  tampoco tuvo el apoyo popular.

Se celebraron las elecciones  a la Duma constituyente para redactar una constitución y    fueron ganadas por los socialistas, consiguiendo los comunistas  el tercer lugar. Cuando se reunió  la Asamblea Constituyente, los bolcheviques los ametrallaron a todos, excepto a la presidenta de la Asamblea, Spiridonova, que la mandaron a un campo de concentración.

Se produjo  un cataclismo en la economía y en la sociedad rusa que afectó incluso a los 7 ó 8 miembros del politburó,  que vivían  en los palacios  de los zares, donde no existía ni  agua corriente y la luz se cortaba continuamente.

Se produjo  la primera hambruna ante la que Lenin no tuvo piedad, diciendo  que había que dejar al pueblo que sufriera, pues de lo contrario no se rebelaría. Lenin, que era   un psicópata,  quería todo el poder. Deseaba una humanidad depurada aunque solo representara un pequeño porcentaje  de la población. En su último  escrito dijo   “pocos, pero mejores”. El 90 %  eran campesinos y se negaron  a entregar sus productos  y muchos sacrificaron   su ganado  antes que entregarlo, por eso había que matarlos.

Como constaba en los principios teóricos de Marx, “la lucha de clases debe convertirse en una guerra civil revolucionaria”,  comenzó la lucha armada.

Así se terminó en menos de un año  con un sistema milenario que se basaba en la propiedad  privada y con 100 años de zarismo.

Tras 5 años de gobierno le sucedió Stalin que continuó su obra. Lenin mató a 5 millones de rusos y Stalin a 40.

El comunista Sánchez Mato, concejal del Ayuntamiento de Madrid por la gracia de Pedro Sánchez que no por votación de los madrileños, así felicitó el  año nuevo a sus amigos: “Feliz 2017. Que el centenario de la más  hermosa revolución de la historia sea estímulo para la construcción de la fraternidad universal” y Alberto Garzón dijo que la Revolución Rusa trajo “Paz, pan y tierra”

Enrique Gómez Gonzalvo,  28-03-2017. Referencia 218


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s