LIBERAL Y LIBERALISMO


liberal-liberalismo

                                             LIBERAL Y LIBERALISMO

Como ha ocurrido con la palabra progresismo, el vocablo liberal ha cambiado su significado con el paso del tiempo.

Durante la Edad Media se hablaba de profesiones liberales,  como médicos o arquitectos, en las que el trabajador no era un empleado de otro  y   precisaba un estudio previo en una universidad o colegio.  Eran distintos de los llamados artesanos, con  oficios mecánicos que se agrupaban en gremios.

Para Cervantes, liberal era una persona bien educada, tolerante, de espíritu abierto.

Para el Dr. Marañón, liberal era el que estaba dispuesto a entenderse con el que pensaba de otra manera y no admitía jamás que el fin justificara  los medios.

 Los libertinos era una secta  del siglo XVI que floreció en Francia y Holanda. Su tesis era que todo en el universo es de Dios, por lo que el hombre no puede pecar,  ya que   no hay ninguna diferencia entre el bien y el mal. Se desprende que, con ese punto de partida, no hubiera ningún código moral.

A veces se ha asociado la palabra liberal con libertinaje. En el ámbito sexual, el adjetivo liberal se aplica al comportamiento  no ligado a la moral sexual dominante sino al  amor libre, concepto propio de la ideología anarquista, a la promiscuidad sexual y a las  prácticas sexuales denominadas perversas.

 En el  siglo XVIII, el llamado Siglo de las luces y  coincidiendo con la Ilustración,  este vocablo cambió de significado adquiriendo un carácter eminentemente político  y se refería  a los opuestos  a los conservadores  y   partidarios del Antiguo régimen. Se declararon enemigos del absolutismo, de los dogmas, del intervencionismo del estado y  defendían  los derechos individuales, el individualismo, el libre comercio  y la competencia. Es lo que hoy llamaríamos progresistas.

En el siglo XIX, el liberal  es sobre todo un librepensador, defiende el estado laico, la separación de la iglesia del estado y la democracia.

Con la aparición del marxismo, en sus dos ramas socialismo y comunismo, el liberalismo defiende el capitalismo y la libertad.

Es en Cádiz cuando los diputados, gran parte de ellos clérigos  que aunque se oponían a la invasión napoleónica también lo hacían  al Antiguo régimen, redactaron la Constitución de 1812 y exportaron  esta nueva acepción del vocablo liberal a toda Europa, surgiendo el liberalismo moderno como doctrina política.

Actualmente,  no en todos los países tiene el mismo significado la palabra liberal. En Estados Unidos un liberal es simplemente un socialdemócrata.

Liberalismo no es solo  un sistema económico que se basa en la libertad económica, la propiedad privada, los mercados y con leyes que eviten los monopolios y estimulen la libre competencia porque   libertad, valor supremo, es una e indivisible. Por ello,  además de libertad política, ha de haber libertad  económica, social y cultural.

Enrique Gómez Gonzalvo 29-04- 2017 Referencia 134


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s