CATALUÑA: LOS SEGADORES  Y LA DIADA


barcelona1(1).jpg

                               

 

Los segadores es el himno oficial de Cataluña. Se basa en la sublevación que tuvo lugar en el año 1640, la llamada Guerra de los Segadores.El 7 de Junio de ese año, día del Corpus, en el contexto de la guerra de los Treinta Años, se produjo un incidente en la calle entre un grupo de segadores y algunos soldados del ejército real, destinados en Cataluña, por la guerra contra Francia, por la pretensión de que fueran alojados en sus domicilios. Se produjeron  algunos muertos, en ambos bandos, lo que desencadenó un alzamiento armado de payeses  y campesinos por las diversas comarcas gerundenses, ocasionando la muerte del virrey.

 La revuelta de los empobrecidos campesinos, dirigida en principio contra los soldados del rey, derivó a la nobleza y a los ricos.

Los gobernantes catalanes, conscientes de su incapacidad de reducir la revuelta y de sus limitaciones para dirigir un estado independiente, se aliaron con el enemigo de Felipe IV: Luis XII y el cardenal Richelieu. El Conde Duque de Olivares (valido de Felipe V) preparó un ejército  para recuperar Cataluña y la Diputación catalana pidió a Francia apoyo armamentístico.

 

En 1641 Cataluña se sometió voluntariamente al rey de Francia y la Generalidad proclamó Conde Barcelona y soberano de Cataluña al rey Luis XIII de Francia, como Luis I de Barcelona.

 

En 1648, con el Tratado de Westfalia, Francia comenzó a perder interés por Cataluña. Felipe IV, conocedor del descontento de la población catalana porque los franceses se comportaban cada vez más como un ejército de ocupación,  consideró que era el momento para atacar y en el 1651 se produjo el asedio de Barcelona, y se rindió al año siguiente.

 

 España y Francia firmaron  la paz en el tratado de los Pirineo en 1659 y así volvió Barcelona a la Corona española, no sin entregar  definitivamente el Rosellón y la Cerdeña  al rey Luis XIII de Francia. 

  La Diada es la fiesta oficial de Cataluña que se celebra el 11 de Septiembre.  Conmemora  la entrada  de Felipe V en la Barcelona derrotada,   terminándose así  la guerra de Sucesión a la Corona de España.

No fue  una guerra de  España contra Cataluña en la que  ésta perdiera las libertades. En 1714 no hubo fin de las libertades de Cataluña porque en aquella época en ninguna parte había libertad, lo que si fue el fin de los privilegios de la clase dominante y el comienzo del proteccionismo de la  incipiente industria catalana.

Fue una guerra dinástica en la que  se ventilaba la sucesión a la Corona de España y nada más. Al morir Carlos II sin descendencia, había dos pretendientes a la Corona de España: Felipe de Anyou, nieto del rey de Francia Luis XIV, cuyo principal apoyo lo encontró en la Corona de Castilla y el Archiduque de Austria que lo apoyaba casi toda  la Corona de Aragón. Inicialmente Cataluña se decantó por Felipe V, pero los austracistas les prometieron a las 5-6 familias de Barcelona, los descendientes de la época feudal, esos que mandaban  entonces  y siguen mandando ahora, que les conservarían los fueron si se pasaban a su bando.  En realidad fue una guerra por dinero, que en esto consistían los fueron, en  pagar menos a la Corona española.

Felipe V unificó políticamente la nación. Con el Decreto de Nueva Planta, suprimió los fueros, las  fronteras, los privilegios locales y centralizó la administración. Los fueros solo beneficiaban a la  oligarquía catalana y la supresión de las fronteras favoreció el comercio y la incipiente  industria y en el siglo XVIII Barcelona casi triplicó su población.

 Con Felipe V terminó lo que había comenzado  en el Pirineo  central, en una pequeña franja  que comprendía los valles alrededor del río Aragón, de Ansó y de  Hecho, cuyos habitantes presentaron resistencia a la ocupación árabe y buscaron la protección de la dinastía carolingia. La unión de los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza  dio lugar al Reino de Aragón, que  en 1164 con la incorporación de los condados catalanes, por matrimonio, pasaría a llamarse  Corona de Aragón.

 El siglo XIX también  fué bueno económicamente para Cataluña especialmente en el último tercio, porque Cánovas, en los últimos años  de su mandato protegió la incipiente industria textil catalana y porque la independencia de Cuba en 1898  atrajo capitales, que volvieron a España por la inseguridad jurídica de la nueva situación.

Enrique Gómez Gonzalvo. 21-02-2017. Enrique Gómez Gonzalvo Ref. 158

 

 

 

 

 

 

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s