CRISIS  ECONÓMICA DEL 2008

 

Crisis económica

 

Aunque la crisis actual se desencadenó en el año 2008, a finales del 2006 ya había caído la producción industrial que es lo primero que denota el enfriamiento de la economía y en USA los pisos alcanzaron ese año el precio máximo.

Se trataba de una crisis financiera que se desató por el  colapso de la burbuja inmobiliaria a causa de las llamadas hipotecas subprime o hipotecas basura.

 La banca española perdió de 200 a 250.000 millones de euros. El colapso de la banca  produjo la ausencia de créditos a las empresas y a los particulares, con la consiguiente disminución del consumo y el cierre de empresas en cadena, aumento del paro, disminución de los ingresos del Estado, aumento del déficit público y de la deuda pública.

 Debido a este colapso del sistema financiero algunos países como  Grecia, Irlanda y Portugal, no pudieron adquirir el dinero necesario para hacer frente a sus obligaciones  (pensiones, funcionarios, sanidad, etc.) ni en sus propios bancos ni en  los mercados internacionales. Tuvieron que ser “rescatados” por la Unión Monetaria para evitar el efecto dominó en otros países.

Esta crisis coincidió con la Presidencia en el  Gobierno de Rodríguez Zapatero (de 2004 al 2011) el peor  presidente que ha tenido España desde que se instauró la democracia. Ramón Tamames dice en su libro  “Cómo y cuándo acabará la crisis”, que Zapatero le dijo en 2009: “Ramón es que no os enteráis, estamos mejor que nadie y vamos a salir de la crisis antes que nadie”. Estas cosas solo las puede decir un iluminado. También por la misma época afirmó que ya habíamos superado en renta a Italia y nuestro objetivo era Francia y que nuestros bancos eran los mejores del mundo.

Una de sus ocurrencias fue el llamado Plan E que consistió en hacer, con dinero del Estado, obras por toda España gestionadas por los Ayuntamientos,  en su mayoría inútiles, que no han entrado en funcionamiento o que para mantenerlas precisaron una sobrecarga. Este plan nos costó a los contribuyentes12.000 millones de euros.

Finalmente a finales del 2011 Zapatero pierde las elecciones y es nombrado Presidente Mariano Rajoy.

El panorama económico era desolador de 2,1 millones de parados a 3,8

 Era necesario y  así lo hicieron todos los países, salvar a la banca. No es una medida de derechas o de izquierdas, socialista o liberal. Era sencillamente imprescindible para evitar el hundimiento de toda la economía.

 Cuando la prima de riesgo llegó a 649, muchos querían que la Unión Europea nos interviniera, que decidiera por nosotros las medidas que debíamos tomar, entre ellos el diario El País. No se daban cuenta que a la Sra. Merkel lo que buscaba  era  que cobraran los bancos alemanes.

Mariano Rajoy resistió las presiones para evitar  ser intervenidos, les dio a los bancos 20.000 millones y consiguió que  la Unión Europea pusiera  a disposición de la banca española, con la garantía del Estado, un préstamo hasta un importe de 100.000 millones a un interés del 1 % y con unas condiciones muy ventajosas, de los que necesitó unos 60.000 millones

Casi todo el dinero lo precisaron las Cajas de Ahorro, pues los bancos, salvo el Banco de Valencia, resistieron bastante bien.  En cambio las Cajas de Ahorro estaban todas quebradas. Todo vino desde que  Felipe González, cuando  promulgó, para “democratizarlas”  la Ley de Cajas de Ahorro de 1985 dando entrada a los políticos y sindicalistas que las desgobernaron y saquearon hasta que la crisis las hundió.

            Enrique Gómez Gonzalvo, 24-8-2016 (Referencia 26)


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s