LA SOCIALDEMOCRACIA

Socialdemocracia.jpg

Se dice que la socialdemocracia es la tercera vía entre el capitalismo y el comunismo. No es verdad. La socialdemocracia no es más que el primer escalón del socialismo de Carlos Marx, cuya culminación fue la Unión Soviética.

Solo hay dos vías: capitalismo o socialismo. O se es pecador o virtuoso, o se está a  favor del mercado o del intervencionismo. Capitalismo es sinónimo de libertad de mercado y socialdemocracia de intervencionismo.

Ellos no creen  que el libre mercado pueda auto regularse gracias a una providencial mano invisible como argumentó Adam Smith. Piensan que la intervención del Estado puede lograr una redistribución más equilibrada de la riqueza y los servicios.

La  tarea de los gobiernos no es producir riqueza   sino crear las condiciones para que el tejido empresarial sea cada vez más denso, moderno y eficaz, lo que generará  excedentes y eliminará la pobreza. La producción de riqueza lo hace mejor la sociedad civil en un régimen de mercado libre en el que se prohíban los privilegios y se respete la propiedad privada. Si los precios se establecen por decreto el comercio libre se sustituye por el mercado negro.

El libre mercado ha de estar dentro de la ley de lo contrario no hay mercado, sino mafia. Hablar de comercio justo es una redundancia, pues Adam Smith hace casi 250 años ya explicó que el comercio o es justo o no es comercio. Cuando dos partes libremente se ponen de acuerdo para realizar un intercambio se llama  comercio. Si no es libre no es comercio y si es libre, el intercambio sólo se producirá cuando ganen las dos partes.

La propiedad privada tiene un valor moral que merece tanta protección y  respeto como la vida y la libertad.  Si es adquirida de forma legítima, es decir sin trampas y sin imposiciones,  como fruto de intercambios voluntarios entre personas libres, es inviolable o al menos debería serlo.

La socialdemocracia alcanzó su máxima expansión en los países nórdicos, especialmente Suecia, a finales del pasado siglo y tras, decenios de una expansión estatal sin procedentes, se llegó  a un mega estado que gastaba el 70 % del PIB.

Esa enorme economía planificada colocó al sector privado y a la sociedad civil en una situación cada vez más precaria.  Los elevadísimos impuestos y los generosos subsidios redujeron el incentivo al trabajo. Los ciudadanos se transformaron en súbditos de un poderoso Estado que había asumido la misión de planificarles la vida. En suma, el programa socialdemócrata clásico se había realizado de manera plena, pero  en 1975 llegó su fracaso.

Suecia  comenzó  unas reformas orientadas a bajar impuestos, reducir el gasto público, liberalizar la economía y flexibilizar los mercados para desmontar  parte del modelo  social  demócrata. En 22 años el gasto público bajó 22 puntos y hoy  es incluso inferior al de  Francia.

En el Reino Unido, Margaret Tacher, Primera ministra de 1979 1990,  realizó una política de privatizaciones,  pero sobre todo logró neutralizar a los sindicatos del carbón, que llevaban un siglo mandando en Inglaterra, nombrando al candidato laborista en los 20-30 años y realizando huelgas que duraban un año.

Este mismo cambio se fue realizando en muchos países de Europa. Los que menos reformas han hecho han sido Francia y Grecia con un gasto público del 57 y 59 respectivamente.

Las reformas van continuando, aunque tímidamente, en todo el continente  y cada vez Europa es  más liberal y menos socialista. Solamente la seguridad, el orden público, la justicia, la educación y la salud deberían ser competencia del  Estado y tampoco de manera exclusiva, sino en estrecha colaboración con la sociedad civil.

Enrique Gómez Gonzalvo,  15-07-2016 Referencia 139


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s