¿QUIÉN FUE EL PRIMER HOMBRE? HOMINIZACION

Hominizacion 1

La hominización es el proceso que comenzó hace 6 millones de años y  por el cual un homínido evolucionando  se transformó en un ser  humano.  Pero ¿qué es lo que nos hizo humanos?

–¿La razón? Se dice que los animales se mueven por instintos y que el hombre lo hace por la razón.

Es cierto que la actividad de los animales está programada por sus genes, que las golondrinas construyen su nido igual que hace millones de años, pero también es verdad que todos los animales tienen cierto grado de libertad: pueden elegir entre varias opciones. Este grado de libertad depende de su  encefalización. Así, el perro tiene más libertad que una lagartija y ésta más que una ameba.

En el hombre, tampoco la mayoría de nuestros actos  dependen de nuestra voluntad. Por ejemplo, las respuestas agresivas (pelea, huída), las que tomamos ante un peligro inminente, las  que dependen de las emociones (miedo, cólera, penas, angustias, alegrías) o de los sentimientos (el enamoramiento, el altruismo que ejercemos con nuestros hijos y excepcionalmente con nuestros semejantes, el rencor, la envidia, etc.)

Cuando hay un conflicto entre las emociones y la razón, buscamos nuevos razonamientos para convencernos que tomamos esa decisión porque nos conviene, pero la realidad es que prevalecen las emociones sobre la razón, el cerebro emocional sobre el  racional. El 73 % de nuestros actos dependen de de las capacidades emocionales y solo el 23 % de las racionales.

–¿Las emociones? Tampoco son privativas del ser humano. Los animales también tienen miedo, amor, fidelidad, etc.

— ¿El pensamiento? Se dice que los animales no pueden pensar,  que el pensamiento y el proto lenguaje aparecieron a la vez, hace 400.000 – 300.000 años, que ambas facultades están muy relacionadas y que se piensa normalmente en palabras, aunque también se puede hacer en imágenes.
Es evidente que si pensar se basa en la asociación de ideas, los animales no piensan. Sin embargo algunos animales son capaces de utilizar herramientas y algunos, como los australopitecus incluso las fabrican para la caza,  encuentran el camino de vuelta a casa y aprenden por imitación.

–¿Cuando se adquiere la   conciencia de sí mismo? Es el test del espejo, que consiste en el reconocimiento de su propio yo, el darse cuenta de que solo hay dos cosas en el universo: él y el resto. Este test lo pasa el gorila y el chimpancé y recientemente el elefante, pero no el orangután. Para realizarlo se coloca una pegatina en la frente del niño y se sitúa ante un espejo. El niño va a coger la pegatina no al espejo sino a su frente. Esto ocurrirá entre los 18 y 24 meses.

-¿Cuándo aparece la moral? Algunas de esas normas, por beneficiar a la comunidad   y dar cohesión al grupo, tienen que existir en los monos superiores porque viven en sociedad.

–¿Cuándo se producen los enterramientos, que implican alguna creencia en el más allá? Los primeros de los que hay constancia, datan de hace 100.000 años y fueron practicados pos los neandertales.

La pregunta ¿qué es lo que nos hace humanos? no tiene sentido si no sabemos definir al ser humano?

Se trata únicamente de esa ansia antropocéntrica de querer diferenciarnos del resto de animales y creernos especiales, cuando somos una especie más en la evolución humana. Pero  la evolución es un continuum, no existe un momento justo en el que una especie deja de serlo y empieza a ser otra.

La Eva de la que hablan los genetistas  de la que proceden todas las mujeres actuales, no sabemos si era humana u homínida. Sólo sabemos que vivió en África hace cerca de 200.000 años. Su novio no se llamaba Adán, porque éste, el macho del que provenimos todos los hombres actuales, tardaría todavía 80.000 años en nacer. Adán y Eva son abstracciones genéticas y nada nos dicen.

Si la evolución no es más que la acumulación gradual de pequeños cambios, el primer ser humano nunca existió.

Enrique Gómez Gonzalvo, 27-5-2016 Referencia 37


2 respuestas a “¿QUIÉN FUE EL PRIMER HOMBRE? HOMINIZACION

  1. Me gusta tu planteamiento que no es de blanco y negro, sino gradual. Hay elementos que el ser humano tiene en una cantidad mayor, por ejemplo, las palabras, pero no es privativa, porque los delfines y las orcas tienen señales y códigos de comunicación, lo que pasa que en una cantidad muy significativamente menor que el hombre. Evidentemente lo mismo pasa con las emociones, casi todos los mamíferos superiores tienen una buena dotación de ellas y con ellas se adaptan y se hace singulares igual que lo es cada persona humana. El error ha sido exarcerbar las diferencias y pensar en forma de todo o nada, y la realidad es gradual, paso a paso…

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s