LA  REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL CAPITALISMO

 

 

   .

 El capitalismo surgido tras la revolución industrial ha conseguido que la miseria crónica de la humanidad empezara a disminuir y en  dos siglos se creó  más riqueza que en el resto de la historia humana. Si a principios del siglo XIX sólo el 10 % de la población mundial vivía dignamente, hoy es el 85 %.

Sin embargo, todavía hay, según el Banco Mundial, 2.800 millones de personas que viven con menos de 2 dólares al día, 1.200 millones con menos de 1 dólar y 800  que pasan hambre.

Se dice y con razón que es sorprendente y escandaloso que esto ocurra en el siglo XXI, cuando el mundo puede producir fácilmente alimentos para todos. Pero lo realmente escandaloso es  que el sistema capitalista, que es el que mejor permite la creación de riqueza, no esté más   extendido  y haya  sido el  más atacado durante los últimos 100 años. Si solamente se leyeran  los titulares de prensa y se vieran  las entrevistas en la televisión, se llegaría  a la conclusión  que la culpa de la miseria en el mundo es del capitalismo y de la globalización.

Esto es así porque el mundo, tanto Europa como Estados Unidos es socialdemócrata, con un hondo sentimiento anticapitalista.

 Manos Unidas, importante ONG católica  que promueve el desarrollo en el Tercer Mundo, en un cartel publicitario mostraba  una mujer sosteniendo una balanza equilibrada, con el texto: “No hay justicia sin igualdad”. Todo sugería que no se trataba de la única igualdad realmente compatible con la justicia y la libertad que es  la igualdad ante la ley, sino a la igualdad en bienes materiales.

 Tampoco  han sido eficaces las medidas de la ONU, del FMI, del BID, del Banco Mundial y de los socialistas de la Unión Europea, consistentes en la llamada ayuda al desarrollo. Se basaban en dar enormes cantidades de dinero a los países pobres, que lo utilizaban los gobernantes para  mantenerse indefinidamente en el poder, a veces con  guerras locales o financiado el terrorismo contra países vecinos como hace el estado palestino.

Actualmente el tiempo que tarda una determinada sociedad o nación para pasar de la extrema pobreza a disfrutar de una renta suficiente siguiendo una política económica acertada, suele ser mucho más reducido que el que tardaron los países  que iniciaron la revolución industrial. Por ejemplo Irlanda, en el siglo XIX sufrió una hambruna que redujo su población a la mitad, hace 50 años era todavía tan pobre como lo son hoy los países africanos y ahora está en grupo de los países desarrollados.

España hasta los años sesenta  era una sociedad más agraria que industrial en razón de la población ocupada en estos sectores y la gran mayoría de sus habitantes gastaba casi toda su renta en alimentación, vestidos y vivienda lo que quiere decir que estaban cerca al límite de  subsistencia. Hoy en día, dedicamos a estas partidas apenas el 50 por ciento de nuestros recursos, según la encuesta de presupuesto familiar del INE. Cubiertas las necesidades ineludibles, ahora somos libres a la hora de gastar el resto.

Parodiando a Bill Clinton  en la campaña de 1992: “No es la desigualdad, es la economía, estúpido”.

         Enrique Gómez Gonzalvo, 21-04-2016 (Referencia 143)


2 respuestas a “ LA  REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL CAPITALISMO

  1. Interesante post. Las cuestiones que plantea son de la mayor actualidad y relevancia. Me parece que puede resultar útil profundizar en la herencia liberal del capitalismo, pues nos pemite conocer las bases teóricas que fundamentan este sistema económico. Por ello lo sugiero como tema a desarrollar en otro post que se escriba más adelante.

    Referente a lo demás me ha gustado mucho la claridad en la exposición de las ideas y la forma de hilar los contenidos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s